
Caída histórica de la economía por efecto Covid-19: se desplomó un 26,4% en abril
El primer mes completo de aislamiento obligatorio tuvo su correlato en un derrumbe de la economía que superó al observado en la crisis de la convertibilidad. Se destacaron las caídas en industria, comercio y construcción.
ECONOMÍA Heretz Nivel

El primer mes completo de aislamiento obligatorio para prevenir los contagios de Covid-19 tuvo su correlato en una caída inédita de la economía argentina, que alcanzó el 26,4% según lo informado este lunes por el INDEC.
El derrumbe de abril llegó a superar los observados en diciembre de 2001 y enero de 2002, en medio del estallido de la convertibilidad, ya que hubo varios rubros que tuvieron escaso o nulo nivel de actividad durante el mes en cuestión.
De acuerdo a los datos aportados por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que construye el INDEC, las contracciones que más incidieron en la cifra final fueron las exhibidas en la industria manufacturera (-34,4%), el comercio (-27%) y la construcción (-86,4%).
Estos tres sectores se vieron sumamente afectados por las restricciones que trajo la pandemia para las actividades consideradas "no esenciales".
Según una encuesta oficial realizada para la industria, apenas un tercio de los locales pudieron funcionar en abril como lo hacían antes de la llegada del coronavirus.
Rubros como el automotriz, el textil y el de minerales no metálicos presentaron un elevado porcentaje de empresas que no produjeron absolutamente nada en el período. Esto se reflejó en la utilización de la capacidad instalada de la industria, que fue de apenas el 42%.
En el mismo sentido, la construcción mostró un desplome histórico que también afecto a la demanda de productos industriales como cemento, yeso, acero o hierro.
Según el índice desestacionalizado del INDEC, la caída respecto a marzo fue del 17,5%. A modo de comparación, en el mismo lapso se verificó que la economía mexicana se contrajo un 17,3%, la colombiana un 14,4%, la brasileña un 9,7% y la chilena un 8,7%.
El declive de la actividad económica local fue superior al que preveía la mayoría de las consultoras privadas. Orlando Ferreres estimaba una baja interanual del 19,2%, Ecolatina se posicionaba en el 20% y Eco Go proyectaba un 23,5%.
Para los próximos meses se espera que las caídas se atenúen y que la actividad muestre cierta recuperación. Según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, a principios de junio, 21 provincias ya tenían más del 75% de su empleo privado habilitado para trabajar, mientras que la industria y el comercio podían operar con normalidad en la mayoría de ellas. Las dificultades más importantes se observan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), principal núcleo económico del país.
El EMAE reúne varios de los componentes que integran el Producto Interno Bruto (PBI). Según las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PBI de Argentina se contraerá un 9,5% en 2020 por la pandemia. En una línea similar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera una caída del 9,9%.
Con información de www.ambito.com





Jara y Kast lideraron una elección polarizada en Chile y se preparan para un balotaje decisivo

Milei recompone su tablero político y apuesta a nuevas alianzas para fortalecer la segunda etapa de su gestión

La CGT advierte por la reforma laboral y exige que el Gobierno priorice una reforma tributaria

Dalbón apunta a los Milei en la causa ANDIS y reaviva la tensión política
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda

El posible rally global de commodities y su impacto directo en la economía argentina


Milei insiste en que la Argentina recuperó condiciones para volver a los mercados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas




Reestructuración en el Palacio 6 de Julio ante un contexto político complicado


¿Los bisfenoles responsables de la obesidad y la diabetes?







