
El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
OPINIÓN Agencia de Noticias del Interior

- El gobierno de Milei enfrenta una crisis interna tras la filtración de audios comprometedores de su entorno, especialmente de Diego Spagnuolo y los Menem.
- La respuesta inicial fue titubeante, pero el oficialismo comenzó a salir públicamente a defenderse con declaraciones de figuras como Guillermo Francos.
- La aparición de nuevos audios ha intensificado la preocupación en la Casa Rosada, con rumores sobre grabaciones de Karina Milei.
- El gobierno intenta manejar la crisis "dosificando" la información para evitar mayor desgaste, pero la incertidumbre sobre el material pendiente persiste.
- La relación con los Menem se ha tensado, afectando la estabilidad interna del gobierno y su capacidad para formar un gabinete fuerte.
- La crisis de los audios se perfila como un lastre electoral, mientras la oposición aprovecha para cuestionar la falta de respuestas claras y decisivas.
El gobierno de Javier Milei atraviesa un momento de incertidumbre política. A tan solo unos meses de las elecciones generales, el oficialismo se ve arrastrado por un escándalo de audios filtrados que comprometen a figuras clave de su entorno, incluidos los Menem y el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo. Si bien al principio la reacción fue titubeante, con funcionarios admitiendo que se encontraban "groguis", la Casa Rosada decidió salir a enfrentar la situación, a pesar de que la gestión de esta crisis ha dejado mucho que desear.
El caso de los audios ha marcado un antes y un después en la política interna de La Libertad Avanza. Desde que se conocieron las primeras grabaciones, el gobierno intentó desmentir la veracidad de los hechos. Martín Menem, por ejemplo, calificó los audios como parte de una "operación" electoral, tratando de desestimar las implicancias de las conversaciones en las que se menciona a su familia. Sin embargo, la defensa pública de los involucrados no logró calmar la preocupación dentro del propio oficialismo. Algunos funcionarios criticaron la intervención de Menem, señalando que no se comprendía la necesidad de salir a hablar cuando "no teníamos nada que explicar". La incertidumbre reinante no ha hecho más que aumentar la presión sobre un gobierno que se enfrenta a una nueva realidad mediática, mucho más hostil y crítica.
La estrategia de comunicación, que al principio parecía improvisada, empezó a estructurarse en torno a los mensajes de Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, quien se encargó de defender a los implicados. Aun así, la relación con Spagnuolo, quien fuera un aliado cercano de Milei, se rompió abruptamente, lo que generó fricciones dentro del mismo bloque oficialista. El ministro de Economía no ha logrado desligarse del escándalo, pero lo que está en juego no es solo la credibilidad de su gobierno, sino también la forma en que manejarán los próximos meses antes de las elecciones.
Mientras tanto, el tema de los audios parece haberse instalado de manera definitiva en la agenda política. El hecho de que hayan salido a la luz nuevos audios, con un contenido tan grave como los anteriores, ha suscitado temores en la Casa Rosada. En particular, se rumorea que estas grabaciones podrían extenderse incluso a miembros del círculo más cercano a Karina Milei, lo que dejaría al gobierno ante un escenario aún más complicado. La preocupación no solo es política, sino también judicial, ya que se especula con la posibilidad de que estos audios pudieran incluir información sensible relacionada con el propio gobierno.
La política de "dosificación" de la información sobre los audios, según algunos allegados, ha sido un intento de manejar la crisis de manera controlada, sin permitir que el impacto de los escándalos desestabilice aún más al gobierno. Sin embargo, las filtraciones son continuas y el riesgo de que surjan más pruebas comprometedores sobre el entorno presidencial sigue latente. Para el gobierno de Milei, este es un desafío de largo plazo que podría arrastrarse durante meses, convirtiéndose en un lastre en la campaña electoral.
En este contexto, los rumores sobre la posible intervención judicial por parte del gobierno se hacen más fuertes, especialmente si el material revelado apunta a figuras aún más cercanas al círculo de poder. La pregunta es si el gobierno será capaz de sostener la coherencia de su discurso mientras enfrenta un desgaste creciente en su base de apoyo. La administración de Milei está empezando a reconocer que la crisis no se resolverá rápidamente y que las nuevas grabaciones serán utilizadas por la oposición para seguir minando la confianza popular. La clave será cómo el oficialismo maneja la información en los meses venideros y si se logrará evitar que los escándalos sigan contaminando la imagen de un gobierno que aún busca consolidar su liderazgo en el contexto electoral.
Sin embargo, la situación no solo pone en jaque la estabilidad del gobierno en sí, sino también la de los socios que lo componen. Los Menem, por ejemplo, ven cómo su vínculo con el poder se ha deteriorado, lo que genera interrogantes sobre su futuro dentro del gabinete de Milei y su capacidad para consolidarse como un actor clave en el próximo mandato. Aunque algunos especulan que la crisis podría acelerar el recambio de ministros, otros dentro del oficialismo aseguran que la estrategia será esperar a los resultados de las elecciones y tomar decisiones más estructurales después de los comicios.
Finalmente, el escándalo de los audios ha puesto en evidencia las debilidades del oficialismo en un momento clave de su gestión. Mientras la oposición continúa criticando la falta de respuestas claras y decisivas por parte del gobierno, la Casa Rosada se ve obligada a redefinir sus prioridades de comunicación. En un año electoral, donde los votos y la imagen pública cuentan más que nunca, el desafío será cerrar la herida de los escándalos sin que esta termine siendo una cicatriz irreversible.







Del chisme al delito: la línea que solo puede trazar la Justicia


La paradoja de los DNU: Cristina, Milei y un Congreso que juega al límite



Sulfatados: la interna libertaria y el costo de una estrategia que se agota


Cambiar para que nada cambie: el desafío de superar el gatopardismo


Hagman cuestiona a LLA por retirarse de la Comisión Investigadora de Libra

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

Interna en el Gobierno: Marcela Pagano apunta a Guillermo Francos por la filtración de los audios de Andis
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo

Imagen de Milei cae casi 10 puntos y Kicillof se consolida como referente positivo en medio de desilusión electoral


El Gobierno habló tras los audios de Karina Milei: Adorni denunció una “operación electoral”

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
