La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dolar-blue-vivo-inversiones-mercados
  • La inversión extranjera directa (IED) en Argentina cayó 26% anual en el primer trimestre de 2025, alcanzando u$s611 millones.
  • La mayor baja se registró en los sectores energético y minero, mientras que la industria manufacturera mostró desinversión de -u$s340 millones.
  • Los aportes de capital sumaron u$s510 millones, por debajo de los u$s693 millones del año anterior.
  • Las fusiones y adquisiciones registraron una salida neta de u$s1.182 millones, la peor en seis años.
  • Estimaciones privadas señalan la salida de cuatro multinacionales en la primera mitad de 2025, sumadas a 12 en 2024.
  • Analistas advierten que la fuga de capitales y la desinversión podrían limitar el crecimiento económico y complicar la macroeconomía.

El flujo de inversión extranjera directa (IED) en Argentina registró un marcado retroceso durante el primer trimestre de 2025, reflejando dificultades persistentes para atraer capitales y la salida de empresas multinacionales de sectores estratégicos, según informó el Banco Central (BCRA). Entre enero y marzo, el ingreso neto de IED fue de apenas u$s611 millones, lo que representa una caída del 26% anual y un descenso de 90,2% frente al mismo período de 2024.

La caída, según detalló el informe del BCRA, se concentró principalmente en la desaceleración de los sectores energético y minero, mientras que la industria manufacturera incluso mostró signos de desinversión. Los aportes de capital sumaron u$s510 millones en el trimestre, contra u$s693 millones en 2024, evidenciando que los incentivos gubernamentales para atraer inversión extranjera aún no se traducen en resultados concretos.

El sector de “Explotación de minas y canteras” fue uno de los más afectados, con una baja de 45% en los aportes de capital, que pasaron de u$s452 millones a u$s249 millones. Este retroceso refleja tanto la menor llegada de nuevos fondos como la moderación de la actividad de inversión en un sector que históricamente ha sido un motor de ingreso de divisas.

La industria manufacturera presentó un flujo de IED negativo de -u$s340 millones, resultado de la cancelación de deuda comercial, principalmente en el rubro automotriz, y de reinversiones de utilidades que arrojaron un saldo negativo de -u$s105 millones. Esta desinversión indica que algunas empresas del sector buscan reducir su exposición financiera en el país, probablemente ante la incertidumbre económica y los altos costos operativos.

Otro dato preocupante se observa en el segmento de fusiones y adquisiciones, que registró una salida neta de u$s1.182 millones, el peor desempeño de los últimos seis años. Entre los casos más destacados figura la salida de multinacionales como Telefónica, reflejando la tendencia de algunas compañías globales a desinvertir o reubicar sus activos fuera de Argentina.

Estimaciones privadas señalan que, durante la primera mitad de 2025, cuatro multinacionales abandonaron el país, sumándose a las 12 que ya se habían ido en 2024. Este fenómeno evidencia un patrón sostenido de fuga de capitales corporativos, lo que podría impactar en el empleo, la producción y la recaudación fiscal.

El informe del BCRA también indicó que la reducción de la IED no se limita a los aportes de capital, sino que también se observa en la reinversión de utilidades y en la cancelación de deuda comercial, lo que sugiere una salida generalizada de fondos en lugar de simples ajustes contables. En este contexto, los economistas advierten que la combinación de desinversión y salida de multinacionales podría limitar el crecimiento económico y complicar los esfuerzos del Gobierno por estabilizar la macroeconomía.

El panorama no es alentador: a pesar de los anuncios oficiales sobre incentivos fiscales y medidas para atraer capitales, los datos oficiales muestran que el ingreso de fondos extranjeros todavía es débil y concentrado en pocos sectores. La menor llegada de inversión en minería, energía e industria manufacturera evidencia la necesidad de revisar las políticas de promoción de inversiones y de generar un entorno más previsible y atractivo para los inversores.

En definitiva, el primer trimestre de 2025 dejó un saldo negativo para la inversión extranjera en Argentina: caída en aportes de capital, desinversión en la industria y salida de multinacionales, un combo que podría complicar los objetivos de crecimiento y desarrollo del país. Analistas privados coinciden en que, si no se generan señales claras de estabilidad y previsibilidad, la tendencia de fuga de capitales podría profundizarse en los próximos trimestres.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto