
El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El dólar mayorista cierra agosto con leve baja (-2,5%) tras dos meses de fuerte alza (+11,55%) y acumula $301 en lo que va del año (+29,2%).
- La volatilidad se explica por suba de encajes bancarios, altas tasas de interés y estrategias del BCRA para rollear deuda y controlar el tipo de cambio.
- Las elecciones de medio término en Buenos Aires el 7 de septiembre son un factor clave que podría influir en la cotización del dólar.
- El Gobierno interviene con tasas de caución altas, licitaciones extraordinarias y venta de divisas en futuros, alcanzando posición vendida récord de u$s3.811 millones.
- Analistas advierten que la política electoral y las expectativas de LLA y Milei condicionan la volatilidad, aunque el “pass through” a la inflación se mantiene bajo.
- Para septiembre, el dólar podría mantenerse cerca de $1.350 si LLA tiene buen desempeño o acercarse a $1.400 si los resultados son desfavorables.
El dólar mayorista se encamina a cerrar agosto con una leve caída del 2,5%, aunque en los últimos dos meses acumula un alza de $135 (+11,55%), en un contexto de alta volatilidad de tasas y ajustes en encajes bancarios que redujeron la liquidez. La estrategia del Banco Central (BCRA) apunta a mantener control sobre el tipo de cambio y asegurar el rolleo de la deuda en las licitaciones del Tesoro, en un mes marcado por decisiones financieras intensas y por la cercanía de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, previstas para el 7 de septiembre.
En lo que va del año, la divisa oficial suma un incremento de $301 (+29,2%), mientras que la inflación acumulada proyectada alcanza el 20,1% para agosto. Este jueves, el dólar cerró en $1.333, registrando una suba de $12 (+0,9%) en lo que va de la semana, un reflejo del nerviosismo que genera la coyuntura electoral. Analistas destacan que los próximos comicios serán un catalizador clave para la divisa, ya que el mercado sigue con atención si La Libertad Avanza (LLA) logra un buen desempeño frente al peronismo, aún afectado por fracturas internas, pero con ventaja territorial.
Para contener la suba del dólar, el Gobierno recurrió a múltiples herramientas. Las tasas de caución llegaron a tocar el 97%, mientras que el Ministerio de Economía convalidó tasas de hasta 86% y realizó licitaciones extraordinarias para renovar instrumentos financieros. Además, se impulsó la venta de divisas en el mercado de futuros, que alcanzó los u$s1.902 millones durante julio, llevando la posición vendida del BCRA a u$s3.811 millones, su nivel más alto desde agosto de 2022.
“El Gobierno está arbitrando todos los movimientos posibles para que el dólar no supere la barrera psicológica de los $1.400”, explicó el economista Federico Glustein. Según el especialista, se habilitará un nuevo “carry trade” preelectoral que se extendería hasta noviembre, buscando generar incentivos financieros para estabilizar el mercado antes de las elecciones.
Gustavo Quintana, analista financiero, advirtió sobre la dificultad de hacer pronósticos precisos en un contexto electoral. “Habitualmente en Argentina hay tendencia a dolarizar en períodos electorales, pero esta vez hay un condimento adicional: el nivel de las tasas de interés es un factor poderoso que puede moderar ese comportamiento”, señaló. Por su parte, Eric Paniagua, de Dekadrak Venture Capital Consulting, subrayó que los comicios bonaerenses actuarán como un termómetro para LLA y también para medir si Javier Milei se perfila como referente nacional hacia las legislativas de octubre.
Respecto a la inflación, Glustein indicó que el impacto del alza del dólar sobre los precios es limitado: “El ‘pass through’ es bajo, más por la caída del consumo y la entrada de bienes importados que por la política monetaria”, afirmó, sugiriendo que la suba cambiaria reciente no necesariamente se traducirá en un salto inmediato de precios.
En cuanto al comportamiento de la divisa en septiembre, Quintana proyecta “gran volatilidad y cambios de tendencia que responderán a los escenarios electorales”. Según el analista, el nivel actual de $1.333 podría funcionar como piso, aunque no se esperan subas significativas, salvo movimientos impulsados por resultados inesperados en las urnas.
Gustavo Ber coincidió en que los comicios bonaerenses serán determinantes para la psicología del mercado: “Si las elecciones no resultan favorables a LLA, el dólar podría reacomodarse hacia niveles cercanos a los $1.400; en caso contrario, podría mantenerse alrededor de los $1.350”, concluyó.
En síntesis, el cierre de agosto deja un dólar que, pese a la leve baja, refleja la combinación de alta volatilidad financiera y la incertidumbre política. La economía argentina se mantiene atenta a los comicios en Buenos Aires, que podrían definir la dinámica cambiaria en los meses previos a las legislativas nacionales.







Rosario se consolida entre los cinco destinos más visitados de Argentina


Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580505.jpg)
Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre la desconfianza del mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601910.jpg)
La City advierte: "la licitación de deuda del Gobierno no alcanza para frenar la presión sobre el dólar”

Mercado laboral argentino: estancamiento, desempleo y pérdida de poder adquisitivo marcan la economía

El Gobierno proyecta un “reset” económico tras las elecciones: dólar, tasas y política cambiaria en la mira





Tensiones soterradas en la CGT: cronograma electoral definido y pulseada por la nueva conducción

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico


Hagman cuestiona a LLA por retirarse de la Comisión Investigadora de Libra

