
Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre la desconfianza del mercado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580505.jpg)

- Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias acordado con el FMI, aunque ve oportunidades para invertir en pesos mediante carry trade.
- Señala que el Banco Central tiene reservas líquidas por u$s25.000 millones y vencimientos bajos hasta fin de año, lo que permite defender el techo de la banda cambiaria (~$1.460).
- Destaca que las altas tasas de interés (hasta 75,6% anual en LECAP) superan la devaluación y favorecen la inversión en pesos.
- Critica la política económica actual, afirmando que el dólar no puede flotar y que el esquema de bandas generó más inflación y caída económica.
- Muestra moderado optimismo para 2026 por la recuperación agrícola y la posible baja del riesgo país, que mejorarían la posición cambiaria del Gobierno.
- Advierte que el principal problema es la desconfianza de los inversores y que el Gobierno buscará evitar un salto del tipo de cambio, incluso hacia $1.320.
Ricardo Arriazu, economista de amplia influencia tanto entre empresarios como en el círculo del presidente Javier Milei, volvió a poner en discusión las decisiones del equipo económico tras la reciente liberación del cepo cambiario. En particular, reiteró su rechazo al esquema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque a la vez recomendó aprovechar la coyuntura para inversiones en pesos: "El Gobierno está comprometido a que el dólar no supere el techo de la banda y tiene de sobra para evitarlo. Todo el mundo tendría que estar haciendo carry trade", señaló.
Durante su participación en un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, Arriazu detalló que el Banco Central cuenta con reservas líquidas por 25.000 millones de dólares, aunque aclaró que no son propias, y que los vencimientos hasta fin de año representan apenas 1.800 millones. Con ese respaldo, afirmó que el organismo tiene suficiente “poder de fuego” para sostener el techo de la banda cambiaria, actualmente ubicado cerca de los $1.460, y destacó que las altas tasas de interés podrían superar a la devaluación, generando un escenario favorable para invertir en moneda local.
"El techo está aprobado por el FMI y los dólares están disponibles para defenderlo. ¿Por qué la gente duda? Por la política", sostuvo Arriazu, apuntando directamente al factor político como el principal obstáculo para la confianza del mercado.
Tasas en ascenso y oportunidades de inversión
El economista explicó que el apretón monetario aplicado por el Banco Central ha empujado al alza las tasas de interés. Ayer, los bancos ofrecieron hasta 64% anual en pesos para captar depósitos de grandes inversores, mientras que el Tesoro fijó una tasa efectiva anual de 75,6% en la colocación de LECAP con vencimiento en septiembre.
En ese contexto, Arriazu insistió en que se trata de un momento propicio para el carry trade, es decir, la estrategia de tomar crédito en moneda extranjera para invertir en activos locales que generan rendimientos superiores. Sin embargo, remarcó que la falta de confianza entre los inversores frena su implementación masiva.
Críticas a la política económica y expectativas para 2026
Si bien reconoció los recursos disponibles para sostener el dólar, Arriazu criticó con dureza la política económica aplicada desde la liberación del cepo. "En Argentina el dólar no puede flotar porque es unidad de cuenta. Ir al esquema de bandas nos costó más inflación y la economía ya tocó un techo en febrero, para luego iniciar una caída", afirmó durante el panel, compartido con el politólogo Sergio Berensztein.
No obstante, el economista mostró un moderado optimismo respecto al año próximo. Según explicó, las recientes lluvias permitirán recomponer la humedad del suelo, lo que podría traducirse en una cosecha adicional estimada en 6.000 millones de dólares. Esta mejora, sumada a la expectativa de una baja en el riesgo país, podría darle al Gobierno una posición más sólida en el mercado cambiario y facilitar el acceso a financiamiento internacional.
Arriazu remarcó que, pese a estas variables positivas, el principal desafío sigue siendo la desconfianza de los inversores. "Más que riesgo kuka, yo diría que es directamente riesgo Argentina, sobre todo cuando vemos cómo el Congreso aprueba leyes que empujan a un nuevo default", sostuvo.
Finalmente, el economista enfatizó que el Gobierno hará todo lo posible para evitar un salto del tipo de cambio e incluso podría preferir un valor cercano a $1.320. Además, descartó que se haya agotado el traspaso del dólar a precios y atribuyó la reciente baja inflacionaria a la caída internacional de materias primas y al elevado stock de las empresas, que las obliga a reducir gradualmente los precios para sostener las ventas.
En este marco, Arriazu dejó claro que, aunque el escenario político genere incertidumbre, la coyuntura económica actual ofrece oportunidades concretas para quienes confían en la estrategia oficial y se animan a aprovechar el carry trade, mientras la economía espera recomponerse de los recientes ajustes y las secuelas climáticas.







LLA culpó a Valdés por los incidentes en Corrientes y el gobernador señaló a los kirchneristas

El Senado se encamina a aprobar la Ley de Emergencia en Discapacidad y el Gobierno teme otro revés
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601910.jpg)
La City advierte: "la licitación de deuda del Gobierno no alcanza para frenar la presión sobre el dólar”

Mercado laboral argentino: estancamiento, desempleo y pérdida de poder adquisitivo marcan la economía

El Gobierno proyecta un “reset” económico tras las elecciones: dólar, tasas y política cambiaria en la mira




Industria textil impulsa una “ley anti Shein” frente al auge de compras puerta a puerta y la crisis del sector
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
Futuro incierto: inversores buscan cobertura ante dudas sobre el esquema cambiario post-elecciones

Suba del dólar reactiva expectativas de aumentos en autos 0km y abre oportunidades en agosto

Plazos fijos vuelven a repuntar: algunas entidades ofrecen hasta 54% TNA

Controladores aéreos suspenden el paro del jueves, pero ratifican nuevas medidas para el fin de semana
