
Mercado laboral argentino: estancamiento, desempleo y pérdida de poder adquisitivo marcan la economía
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La tasa de desempleo en Argentina alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde 2021, con cerca de 1,79 millones de desocupados.
- La informalidad laboral afecta al 41,8% de los trabajadores, con 5,5 millones de asalariados sin aportes y 3,3 millones de independientes no registrados.
- Los salarios registrados cayeron 5,5% en términos reales desde noviembre de 2023, con una pérdida de 14,3% en el sector público y 0,6% en el privado.
- El pluriempleo aumentó al 12% en 2024, impulsado por la caída del poder adquisitivo y el crecimiento del empleo en plataformas digitales no reguladas.
- Una encuesta de Bumeran indica que el 66% de los especialistas en RR.HH. realizaron despidos en el primer semestre y un 31% prevé nuevas reducciones.
- Las proyecciones de crecimiento económico para 2025 se ajustaron a la baja (4%-4,5%), reflejando un estancamiento que limita la creación de empleo formal y de calidad.
El mercado laboral en Argentina enfrenta desafíos estructurales que se reflejan en la caída del poder adquisitivo, el aumento del desempleo y la escasa generación de empleo de calidad. Según datos del INDEC, la tasa de desocupación alcanzó el 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde 2021, cuando la economía se recuperaba de la pandemia de coronavirus. Esto implica que actualmente hay aproximadamente 1.790.000 desocupados en el país, un escenario que preocupa tanto a especialistas como a empresas.
La informalidad laboral también continúa siendo un problema estructural. Más de 8,8 millones de personas, el 41,8% de los empleados ocupados, trabajan en condiciones informales, de los cuales 5,5 millones son asalariados sin aportes y 3,3 millones son independientes no registrados. La proporción de asalariados sin aportes creció del 32% en 2015 al 36% en el primer trimestre de 2025, mientras que el empleo asalariado formal casi no experimentó variaciones desde 2011, reflejando el estancamiento económico que afecta la creación de puestos de calidad.
Salarios y poder adquisitivo
La pérdida de poder adquisitivo es otro factor crítico. Desde noviembre de 2023, los salarios registrados cayeron un 5,5% en términos reales. Los empleados públicos fueron los más afectados, con una baja del 14,3%, mientras que los trabajadores privados registraron una disminución de apenas 0,6%. Esta caída histórica de los ingresos ha impulsado un aumento del pluriempleo, que pasó del 8% en 2013 al 12% en 2024, según el Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Gran parte de este fenómeno también está vinculado al auge del empleo en plataformas digitales, que en muchos casos carece de regulación y protección social.
Despidos y perspectivas empresariales
Una encuesta de Bumeran revela que durante el primer semestre del año, el 66% de los especialistas en Recursos Humanos reportó haber realizado despidos, principalmente vinculados a la reducción de costos. De cara al segundo semestre, un tercio de los responsables de RR.HH. prevé nuevas reducciones de plantilla. Este panorama refleja la precaria situación del mercado laboral y la necesidad de que las empresas ajusten sus estructuras ante un crecimiento económico moderado y una alta volatilidad financiera.
Crecimiento económico y empleo
Las proyecciones de crecimiento para 2025 muestran un ajuste a la baja. LCG y Equilibra estiman un incremento cercano al 4,5%, Econviews proyecta un 4,2% y EcoGo calcula alrededor del 4%, cifras que contrastan con las expectativas previas y confirman un escenario económico magro. Según Gonzalo Carrera, economista senior de Equilibra, “ya es un escenario bastante magro, dado que implicaría una economía prácticamente estancada en diciembre, en términos interanuales”, advirtiendo que podrían existir nuevos ajustes negativos en los próximos meses.
El estancamiento económico se refleja también en la contratación. Aunque algunos indicadores muestran un crecimiento mínimo del empleo asalariado, como en mayo según datos del SIPA, la tendencia general es de congelamiento: las empresas reducen contrataciones y se limita la movilidad laboral, generando mayor presión sobre el mercado. Federico Pastrana, economista de CP-Consultores, subraya que “el empleo total dejó de caer a costa de un mayor congelamiento de la economía: menos personas dejaron sus empleos, pero las empresas contrataron menos personal”.
Expectativas hacia adelante
El clima de incertidumbre laboral se refleja en las previsiones de los especialistas en RR.HH. Un 47% anticipa una evolución regular del mercado laboral en el próximo semestre, mientras que la proporción de quienes esperan un desempeño malo o muy malo aumentó del 29% al 30%. Por el contrario, los que esperan un desempeño bueno o muy bueno cayeron del 31% al 23%, evidenciando un pesimismo creciente ante la falta de dinamismo económico y la dificultad para generar empleo formal y de calidad.
En este contexto, los desafíos del mercado laboral argentino son estructurales y coyunturales: informalidad elevada, salarios estancados, pluriempleo creciente, despidos en aumento y perspectivas de bajo crecimiento económico configuran un panorama que exige medidas coordinadas entre el sector público y privado para evitar un mayor deterioro del empleo y la calidad de vida de los trabajadores.






LLA culpó a Valdés por los incidentes en Corrientes y el gobernador señaló a los kirchneristas

El Senado se encamina a aprobar la Ley de Emergencia en Discapacidad y el Gobierno teme otro revés

Nuevos incidentes en actos libertarios: tensión en Corrientes a días de las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580505.jpg)
Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre la desconfianza del mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601910.jpg)
La City advierte: "la licitación de deuda del Gobierno no alcanza para frenar la presión sobre el dólar”

El Gobierno proyecta un “reset” económico tras las elecciones: dólar, tasas y política cambiaria en la mira




Industria textil impulsa una “ley anti Shein” frente al auge de compras puerta a puerta y la crisis del sector
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
Futuro incierto: inversores buscan cobertura ante dudas sobre el esquema cambiario post-elecciones

Suba del dólar reactiva expectativas de aumentos en autos 0km y abre oportunidades en agosto

Plazos fijos vuelven a repuntar: algunas entidades ofrecen hasta 54% TNA

Controladores aéreos suspenden el paro del jueves, pero ratifican nuevas medidas para el fin de semana
