
El Gobierno proyecta un “reset” económico tras las elecciones: dólar, tasas y política cambiaria en la mira
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Luis Caputo proyecta un “reset” económico que abarque dólar, tasas y política cambiaria, condicionado al resultado electoral de octubre.
- Federico Furiase aclaró que la suba de tasas es transitoria y se corregirá tras las elecciones de medio término.
- La licitación de deuda renovó $7,7 billones, pero los bonos a corto plazo alcanzaron tasas superiores al 75%, reflejando tensión financiera.
- La crisis en la Agencia Nacional de Discapacidad y la caída de imagen de Milei complican las expectativas de un triunfo de La Libertad Avanza.
- Tensiones internas en el equipo económico y advertencias de Morgan Stanley reflejan incertidumbre sobre el rumbo del dólar y las políticas monetarias.
- Tras octubre, el Gobierno busca flexibilizar las bandas cambiarias y recomponer la agenda económica, aunque persisten riesgos de volatilidad y desconfianza de los inversores.
El Gobierno nacional apuesta a un giro estratégico en su política económica tras las elecciones legislativas de medio término del 26 de octubre. El ministro Luis Caputo proyecta un “reset” que abarque el dólar, las tasas de interés y la política cambiaria, con la intención de alinear el tipo de cambio a objetivos de competitividad sin generar presiones inflacionarias. Sin embargo, la falta de claridad sobre los plazos y la estrategia ha generado preocupación entre inversores y bancos internacionales, como Morgan Stanley, que recomendaron cautela hasta que se concreten los ajustes previstos.
En la última semana, Federico Furiase, director del Banco Central y figura clave del equipo económico, aclaró a través de la red social X que la suba de tasas es “transitoria y concentrada principalmente en el corto plazo”, y que se corregirá después del triunfo de La Libertad Avanza (LLA). Esta declaración refleja la apuesta del oficialismo a que el resultado electoral neutralice lo que el presidente Javier Milei denomina el “riesgo kuka” y permita una flexibilización del esquema cambiario.
Tasas en alza y deuda preelectoral
La licitación de deuda de este miércoles evidenció la tensión financiera. El Gobierno renovó vencimientos por $7,7 billones, pero los bonos a 30 de septiembre alcanzaron tasas del 75,7%, muy por encima de la inflación proyectada, reflejando la exigencia del mercado por mayores rendimientos. Para garantizar el éxito de la operación, se realizaron llamados directos a bancos para incentivar la participación, una maniobra destinada a absorber liquidez y contener la presión sobre el dólar en el contexto preelectoral.
A pesar de su efectividad, estas medidas generaron críticas por su carácter discrecional y por el impacto de las tasas elevadas en el costo del financiamiento para el sector privado. Luis Caputo deslindó responsabilidades sobre el aumento de tasas, afirmando que responde a “una decisión directa del presidente Milei” y que son instrumentos necesarios para contener la volatilidad cambiaria y evitar una corrida antes de octubre.
Imagen política y escándalos
El oficialismo enfrenta además un desafío en el terreno político. La reciente crisis de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ha afectado la imagen presidencial: según una encuesta de Shila Vilker, el 57,9% de los consultados responsabiliza a Milei y el 59,3% a su hermana Karina. La aprobación del mandatario cayó a 39,8%, por debajo de otros referentes como Axel Kicillof (43,8%) y Cristina Fernández de Kirchner (41,8%). La combinación de tensiones financieras y pérdida de apoyo social complica las expectativas de un triunfo contundente de LLA, considerado clave para el “reset” económico proyectado.
Debate interno y advertencias externas
Las tensiones internas en el equipo económico se reflejaron en los comentarios del secretario de Política Económica, José Luis Daza, quien atribuyó dificultades para reducir el riesgo país a errores de la gestión Macri, generando un choque indirecto con Caputo. Estas fricciones, sumadas a la advertencia de Morgan Stanley sobre la confusión de los inversores ante la política cambiaria y monetaria, muestran la complejidad de la transición hacia un esquema postelectoral más flexible.
En este marco, se analiza un posible ajuste en el sistema de bandas cambiarias, que permitiría alinear el tipo de cambio con las expectativas del mercado, según trascendidos de Palacio de Hacienda y comentarios de referentes financieros. La expectativa oficial es que, tras octubre, se logre un esquema más estable, que reduzca la volatilidad y facilite la implementación de la agenda de estabilidad fiscal.
Perspectivas y riesgos
El calendario electoral, que renovará 127 bancas de Diputados y 24 del Senado, será decisivo. Un triunfo de LLA podría consolidar la estrategia del Gobierno, habilitando cambios en las tasas de interés y la política cambiaria, así como reforzando la agenda de reformas económicas. No obstante, la falta de claridad en la transición y los escándalos recientes mantienen a los inversores cautelosos, y la volatilidad financiera podría mantenerse hasta que se concreten los ajustes postelectorales.
En síntesis, el “reset” proyectado por Caputo y el equipo económico depende tanto del resultado electoral como de la confianza que logren restablecer entre los mercados, en un contexto de tasas elevadas, dólar presionado y aprobación presidencial en descenso. La estrategia oficial enfrenta un delicado equilibrio entre el timing político y la estabilidad financiera, que marcará la dinámica económica de los próximos meses.







LLA culpó a Valdés por los incidentes en Corrientes y el gobernador señaló a los kirchneristas

El Senado se encamina a aprobar la Ley de Emergencia en Discapacidad y el Gobierno teme otro revés
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580505.jpg)
Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre la desconfianza del mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601910.jpg)
La City advierte: "la licitación de deuda del Gobierno no alcanza para frenar la presión sobre el dólar”

Mercado laboral argentino: estancamiento, desempleo y pérdida de poder adquisitivo marcan la economía




Industria textil impulsa una “ley anti Shein” frente al auge de compras puerta a puerta y la crisis del sector
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
Futuro incierto: inversores buscan cobertura ante dudas sobre el esquema cambiario post-elecciones

Suba del dólar reactiva expectativas de aumentos en autos 0km y abre oportunidades en agosto

Plazos fijos vuelven a repuntar: algunas entidades ofrecen hasta 54% TNA

Controladores aéreos suspenden el paro del jueves, pero ratifican nuevas medidas para el fin de semana
