
El Senado se encamina a aprobar la Ley de Emergencia en Discapacidad y el Gobierno teme otro revés
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El Senado tratará la Ley de Emergencia en Discapacidad, ya votada en Diputados y vetada por Milei, que ajusta aranceles por inflación y crea una pensión del 70% del haber mínimo.
- La oposición busca aprobarla directamente en el recinto, sin dictamen de comisión, con los dos tercios que ya mostró tener en Diputados.
- El oficialismo enfrenta dificultades para frenar la sanción definitiva en medio del escándalo de la ANDIS y los audios de Spagnuolo.
- En julio, la ley tuvo 55 votos afirmativos en el Senado, superando holgadamente la mayoría especial requerida.
- Unión por la Patria, parte de la UCR y bloques provinciales ya adelantaron su apoyo, dejando aislada a La Libertad Avanza.
- La sesión podría celebrarse el jueves 4 de septiembre, a tres días de las elecciones bonaerenses, con fuerte impacto político.
En la antesala de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo frente parlamentario que amenaza con profundizar la crisis política en medio del escándalo por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Anoche ingresó formalmente al Senado el proyecto de insistencia de la Ley de Emergencia en Discapacidad, con media sanción de la Cámara de Diputados, y todo indica que obtendrá la aprobación definitiva en los próximos días.
La norma, que fue vetada por Milei a mediados de julio, contempla la actualización automática de los aranceles de las prestaciones vinculadas a la discapacidad de acuerdo a la inflación desde diciembre de 2023, y la creación de una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. En Diputados, la oposición reunió con holgura los dos tercios requeridos: 172 votos afirmativos contra 73 negativos de libertarios y aliados, además de dos abstenciones. Ese antecedente refuerza la expectativa de que el Senado repita un escenario similar.
Lo novedoso en esta ocasión es que la oposición en la Cámara Alta decidió llevar la iniciativa directamente al recinto sin un paso previo por comisiones. “Si tenés los dos tercios para aprobarlo, tenés los votos para tratarlo sobre tablas. La semana que viene vamos a ir al recinto”, explicó una fuente del interbloque de Unión por la Patria (UP). El objetivo es claro: no solo avanzar con una ley de alto impacto social, sino también hacerlo en el tramo final de la campaña bonaerense, prevista para el domingo 7 de septiembre, con una sesión que podría celebrarse el jueves 4.
En ese esquema, la oposición busca golpear en dos frentes al oficialismo: evidenciar la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza y al mismo tiempo capitalizar electoralmente una agenda vinculada a derechos sociales. “Va a ser muy difícil que el Gobierno pueda frenar esto. Ya es un tema resuelto”, confió a Infobae un senador radical que, hasta ahora, solía votar junto al oficialismo.
La situación se da en un contexto aún más delicado para el Ejecutivo: los audios filtrados del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, que mencionan supuestos pagos de coimas con llegada a funcionarios de primera línea, reforzaron la narrativa opositora de que el oficialismo no solo ajusta en materia social sino que, además, lo hace con prácticas poco transparentes.
El antecedente parlamentario es contundente. En la votación original en el Senado, en julio, la ley había reunido 55 votos afirmativos, sin abstenciones, y 17 ausentes. Si todos los senadores estuviesen presentes, los dos tercios se alcanzarían con 48 votos, un número que parece excedido con comodidad en función de los apoyos que ya adelantaron distintos bloques.
La ingeniería de votos muestra un armado transversal. Unión por la Patria aporta sus 34 miembros plenos. A ellos se sumarían buena parte de la UCR, que en la votación anterior dio 9 de sus 13 votos pero que ahora podría ampliar su respaldo. También se cuentan el bloque Despierta Chubut (1), el Frente PRO (4 de 7), el Frente Renovador de la Concordia Social (2), Por Santa Cruz (2), Por la Justicia Social (1) y Unidad Federal (2). El cálculo final se encamina a dejar en minoría a La Libertad Avanza incluso con la totalidad de sus aliados presentes.
En paralelo, junto con el proyecto de discapacidad, la presidencia de Diputados giró al Senado otros dos textos con media sanción: la iniciativa de Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy para aumentar las penas por evasión impositiva, y la propuesta de Julio Cobos para modificar el huso horario. Sin embargo, se estima que ambos proyectos sí pasarán por comisión antes de llegar al recinto.
La oposición se prepara para marcar un triunfo político en plena campaña, mientras en la Casa Rosada reconocen por lo bajo que no cuentan con herramientas para bloquear la sanción. Si el jueves 4 se concreta la sesión y el resultado es el esperado, Milei sufrirá un nuevo golpe institucional que evidenciará el aislamiento parlamentario del oficialismo, en un tema especialmente sensible para la sociedad y en un momento de fragilidad electoral.







LLA culpó a Valdés por los incidentes en Corrientes y el gobernador señaló a los kirchneristas

El Senado se encamina a aprobar la Ley de Emergencia en Discapacidad y el Gobierno teme otro revés



LLA culpó a Valdés por los incidentes en Corrientes y el gobernador señaló a los kirchneristas

Nuevos incidentes en actos libertarios: tensión en Corrientes a días de las elecciones

Viviana Aguirre denuncia corrupción en PAMI y califica a Javier y Karina Milei de “estafadores”

Carlos D’Alessandro denuncia corrupción en la ANDIS y cuestiona a Karina Milei y Lule Menem

El Ministerio de Defensa lanza la “Operación Presidente Julio Argentino Roca” para reforzar la frontera norte

Sebastián Pareja defiende a Milei y responsabiliza al kirchnerismo por los incidentes en Lomas de Zamora



Francos: “Milei no debió haber confiado en Spagnuolo” y habló de “operación política” en la causa ANDIS
