




Resumen del plan del Gobierno para dinamizar la economía con enfoque en la dolarización:
- Objetivo: Estimular consumo e inversión mediante mayor monetización de dólares ahorrados y recursos de la economía informal.
- Baja intervención estatal: Se busca que ciudadanos utilicen sus ahorros en dólares sin temor a represalias.
- Medidas inmediatas: Algunas se aplicarán por decreto, otras necesitarán tratamiento legislativo, especialmente en leyes tributarias.
- Eliminación de reportes innecesarios: Se suprimen obligaciones de informar al ARCA en transacciones inmobiliarias y venta de autos usados. Los gastos de tarjetas de crédito ya no serán reportados.
- Umbrales de reporte aumentados: Solo se informarán saldos superiores a 50 millones de pesos y 100 millones para sociedades de Bolsa.
- Reducción de carga tributaria: Se busca reducir la informalidad empresarial y liberar el uso de dinero no declarado.
- Respaldo legal necesario: Se requieren leyes para proteger contra impuestos retroactivos y garantizar estabilidad tributaria.
- Crecimiento esperado: Se proyecta un aumento del 6% en la economía si se logra una mayor circulación de dólares.
Gobierno presenta plan para dinamizar la economía con enfoque en la dolarización
El equipo económico del Gobierno anunció un plan destinado a estimular el consumo y la inversión a través de una mayor monetización de dólares ahorrados y recursos provenientes de la economía informal. El objetivo principal es que los ciudadanos no sientan temor al utilizar sus ahorros en dólares, disminuyendo así la intervención estatal en transacciones económicas.
Entre las medidas, algunas tendrán aplicación inmediata mediante un decreto, mientras que otras requerirán tratamiento legislativo, especialmente en relación con la ley penal tributaria para proteger a quienes se beneficien de las nuevas facilidades del régimen.
Aunque el término “dólares del colchón” no fue mencionado durante la conferencia de Luis Caputo, el ministro de Economía explicó después que se busca brindar tranquilidad a los compradores eliminando regímenes informativos innecesarios. “Queremos incentivar el uso de los dólares que actualmente nadie quiere tocar por miedo a represalias”, afirmó Caputo.
Las modificaciones incluyen la eliminación de la obligación de informar al organismo recaudador ARCA para diversas operaciones. Los escribanos ya no necesitan completar el CITI, un formulario vinculado a transacciones inmobiliarias, y el mismo procedimiento aplicará a las ventas de autos usados. Además, las administradoras de tarjetas de crédito no deberán reportar los gastos de sus clientes.
Se establece un significativo aumento en los umbrales de reporte al ARCA: los saldos bancarios serán informados solo si superan los 50 millones de pesos, mientras que para las sociedades de Bolsa, la cifra comienza en 100 millones.
El enfoque busca reducir la carga tributaria que, según Caputo, empuja a muchas empresas a operar en la informalidad. “Consideramos que no han cometido un delito y pueden utilizar su dinero sin miedo”, añadió.
Sin embargo, estas medidas requieren un sólido respaldo legal para evitar reclamos de impuestos retroactivos por el uso de dinero no declarado. Se necesita también una ley que garantice estabilidad tributaria para bienes adquiridos con fondos no reportados.
El plan busca transformar la cultura económica del país, facultando una mayor circulación de dólares en la economía. Caputo destacó que este es un aspecto clave para alcanzar un crecimiento estimado del 6% en los próximos años.




Dólar estable, consumo débil y caída estacional: las tres claves del freno a la inflación en mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589498.jpg)
ARCA lanza nuevo plan de pagos y modifica pautas para embargos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/12/564232.jpg)
La disputa sobre el riesgo país: ¿Cristina Kirchner o la economía?

El dólar oficial ronda los $1.200 y el mercado prevé suba moderada en el segundo semestre

Argentina aprueba su primera regulación para tokenización de activos reales: un hito regional en innovación financiera

La inflación de mayo fue de 1,5%, la más baja de los últimos 5 años



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Arriazu advierte sobre “dos cisnes negros” que podrían complicar la economía argentina









Dólar estable, consumo débil y caída estacional: las tres claves del freno a la inflación en mayo
