
El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El Gobierno podría enfrentar un déficit en 2025 si no ajusta el gasto o amplía créditos presupuestarios, según la Asociación Argentina del Presupuesto Público (ASAP).
- A junio, la ejecución del gasto nacional fue del 45%, la más alta en 10 años y por encima del promedio histórico del 40%.
- Se espera una sobre ejecución de hasta 5 puntos porcentuales para fin de año, impulsada por la fórmula de ajuste previsional y el aumento habitual del gasto en la segunda mitad del año.
- Los créditos presupuestarios vigentes ($126 billones) podrían no ser suficientes para mantener el superávit del 1,6% del PIB proyectado.
- El Gobierno ya aplicó varias modificaciones presupuestarias para equilibrar cuentas, con reducciones de gastos y aumentos en créditos.
- Hasta junio, el Resultado Financiero y Primario fueron positivos gracias a utilidades excepcionales del Banco Central; sin esos ingresos, el superávit es mucho menor.
- El Resultado Financiero representó un 2,3% de ingresos totales al primer semestre, mejor que en 2024 y un cambio estructural respecto al déficit del 34,5% en 2023.
- El Gobierno deberá manejar el equilibrio fiscal en un contexto de gastos crecientes y posibles nuevas modificaciones presupuestarias.
El Gobierno podría enfrentar un déficit presupuestario en 2025 si no ajusta el gasto o amplía los créditos presupuestarios, según alertó la Asociación Argentina del Presupuesto Público (ASAP). Al cierre del primer semestre, la ejecución del gasto nacional alcanzó un 45%, el nivel más alto en la última década y por encima del promedio histórico del 40%.
Esta tendencia, sumada al tradicional incremento del gasto en la segunda mitad del año y al impacto de la fórmula de ajuste previsional, anticipa una posible sobre ejecución de hasta 5 puntos porcentuales para el cierre de 2025. Actualmente, los créditos presupuestarios vigentes rondan los $126 billones, pero podrían resultar insuficientes para mantener el superávit del 1,6% del PIB proyectado por el Gobierno.
A lo largo del año, el Ejecutivo implementó varias modificaciones presupuestarias, incluyendo reducciones de gastos y aumentos en los créditos vigentes a través de decretos y decisiones administrativas. Estas medidas buscan equilibrar las cuentas en un contexto de gastos crecientes.
ASAP destacó que, hasta junio, tanto el Resultado Financiero como el Primario base de la Administración Pública Nacional fueron positivos —$13,93 billones y $19,03 billones, respectivamente— en gran parte gracias a las utilidades excepcionales del Banco Central recibidas en abril. Sin embargo, al excluir estos ingresos extraordinarios, el superávit se reduce considerablemente, quedando en $1,64 billones para el Resultado Financiero y $6,73 billones para el Primario.
En términos relativos, el Resultado Financiero alcanzó un 2,3% de los ingresos totales al primer semestre de 2025, superando en 1,5 puntos al mismo período del año anterior, y evidenciando un cambio estructural respecto a 2023, cuando el déficit alcanzó el 34,5% de esos ingresos.
El desafío para el Gobierno será manejar el equilibrio fiscal en un año marcado por gastos crecientes y la necesidad de sostener el superávit, con la posibilidad latente de nuevas modificaciones presupuestarias en los próximos meses.


Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino







Tensión en el Congreso: la oposición debate cómo capitalizar la derrota libertaria en el Senado

Milei apuesta a resistir con vetos y pactos selectivos tras el revés en el Senado

