
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)

- La presión cambiaria llevó a una pausa en la estrategia de carry trade, que generó un 11% de ganancia en dólares en la primera mitad del año.
- Esta estrategia no desaparecerá, pero depende de la estabilidad y volatilidad del dólar para volver a ser atractiva.
- Pablo Lazzati prevé que el carry trade seguirá vigente, apoyado en liquidaciones agroindustriales y desembolsos del FMI que sostienen la oferta de dólares.
- Gustavo Ber estima que la pausa continuará hasta mayor certidumbre cambiaria, pero una subida cercana al techo de la banda de flotación (~$1.440) podría reactivar apuestas tácticas.
- Auxtin Maquieyra señala que el retorno al carry trade depende del nivel del dólar dentro de la banda: cerca del techo es más atractivo, cerca del piso menos.
- La cercanía de las elecciones podría aumentar la dolarización previa a los comicios.
- En conclusión, la continuidad del carry trade dependerá más del comportamiento del tipo de cambio que de las tasas de interés, en un contexto de incertidumbre electoral y cambiaria.
La presión sobre el mercado cambiario llevó a inversores y ahorristas a poner en pausa la estrategia del carry trade, que consiste en vender dólares para invertir en instrumentos en pesos con altas tasas de interés, esperando recomprar dólares luego con ganancias. Según cálculos de GMA, esta maniobra arrojó un rendimiento en dólares del 11% en la primera mitad del año, un resultado destacado frente a otras opciones de inversión.
No obstante, expertos coinciden en que esta estrategia no desaparecerá, aunque hoy resulta más riesgosa y condicionada a la estabilidad del dólar y la volatilidad cambiaria. Para que el carry trade recupere fuerza, es necesario que el tipo de cambio se mantenga estable, lo que reduciría la demanda de divisas y favorecería el atractivo de los activos en pesos.
El CEO de Insider Finance, Pablo Lazzati, prevé que el carry trade seguirá vigente, especialmente porque se esperan fuertes liquidaciones del agro y nuevos desembolsos del FMI que asegurarán la oferta de dólares, manteniendo la estabilidad cambiaria en los próximos meses.
Por su parte, el economista Gustavo Ber señala que la pausa se mantendrá hasta que haya mayor certidumbre en el mercado cambiario, aunque anticipa que una suba cercana al techo de la banda de flotación —actualmente alrededor de $1.440— podría reactivar rápidamente las apuestas tácticas. En ese contexto, tasas de interés mensuales de 2,5% en pesos, junto con un dólar que tiene limitado su potencial alcista, harían más atractiva la estrategia.
Expertos como Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones, explican que la decisión de volver al carry trade dependerá del nivel del dólar dentro de la banda de flotación: cerca del techo, la relación riesgo-retorno mejora, incentivando la demanda por activos en pesos a tasa fija; cerca del piso o niveles intermedios, el riesgo cambiario desincentiva estas posiciones. Además, la cercanía de las elecciones legislativas podría generar una mayor dolarización previa a los comicios.
En resumen, la continuidad o agotamiento del carry trade dependerá menos de las tasas de interés y más de la evolución del tipo de cambio en relación con el techo de la banda cambiaria, en un contexto marcado por la incertidumbre electoral y la dinámica del mercado cambiario local.





Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%

Macri expulsó a Damián Arabia y se profundiza la fractura interna del PRO

Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei

La Coalición Cívica enfrenta críticas del PRO por aceptar votos kirchneristas en la comisión $LIBRA

Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico




Rosario se consolida entre los cinco destinos más visitados de Argentina



Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
