
Dólar cerca de $1.250: ¿equilibrio de corto plazo o antesala de nuevas subas?
ECONOMÍA Santiago REINA


En medio de un creciente déficit de cuenta corriente y una mayor demanda del mercado para que el Gobierno acumule reservas, el dólar oficial tuvo un recalentamiento en las últimas jornadas. Los economistas debaten si la divisa encontró un equilibrio en torno a los $1.250, o si persisten los "fundamentals" para creer que puede seguir subiendo.
Desde el 27 de junio, el tipo de cambio mayorista llegó a subir más de $70, pese a que este martes la cotización puso paños fríos y cedió $9 para finalizar en los $1.258. En este marco, los futuros pactados en el A3 "pricean" un incremento mensual del 6,2%, aunque a partir de agosto el avance esperado es, en promedio, del 2,2%.
"Creo que tras el último reacomodamiento, el dólar podría intercalar una pausa ya alrededor de los $1.250, sobre todo porque podría activar mayor oferta de inversores privados en el actual contexto de desinflación", dijo a Ámbito el analista financiero Gustavo Ber. El especialista sostuvo que, frente a la mejora en las tasas de las Lecaps, podrían reactivarse apuestas hacia el "carry-trade", lo cual también ayudaría al Tesoro a acumular reservas, mediante las "compras en bloque".
Con una mirada algo distinta, el economista Federico Glustein no cree que "hoy vayamos a considerar que hay un dólar de equilibrio", dada la falta de ingresos del agro, la estacionalidad de la demanda propia de aguinaldo, las vacaciones, un incremento en el nivel de importaciones y la falta de adquisición de reservas.
"Sumado a un contexto preelectoral, creo que el dólar puede seguir subiendo de los $1.250 pesos, complejizando la acumulación de reservas", acotó.
¿Por qué se recalentó el dólar en las últimas jornadas?
Los expertos advirtieron que el reciente ascenso del "billete verde" respondió a un combo de factores, que incluyó la dolarización de los aguinaldos o la demanda de divisas para viajes en el exterior, en un contexto de tipo de cambio atrasado, a lo cual se le sumó el Mundial de Clubes, que contó con una fuerte presencia de hinchas de Boca y River en Estados Unidos.
Vale recordar que el turismo es uno de los principales grifos de salida de "billetes" del Banco Central (BCRA). Recientes datos de la autoridad monetaria mostraron que entre enero y mayo el déficit de servicios acumulado alcanzó los u$s4.915 millones, número que ya superó al registrado en todo 2024. El turismo en particular causó un egreso de u$s4.100 millones.
Además, también resaltó en los últimos días un crecimiento en los depósitos del Tesoro en el BCRA, que en el comienzo de esta semana aumentaron en otros u$s200 millones. La explicación de estos movimientos es consecuencia de uno de los cuatro mecanismos que el ministro de Economía, Luis Caputo, busca utilizar para sumar divisas a sus arcas y poder así afrontar los pagos de deuda.
Se trata de operaciones denominadas "compras en bloque", que consisten en una negociación entre "grandes jugadores" (en este caso el Gobierno y alguna contraparte, como por ejemplo bancos), donde el precio se pacta de manera bilateral.
El economista Amilcar Collante expresó en conversaciones con este medio que "el mercado y FMI están apretando un poco más sobre la cuestión de la acumulación de reservas", razones por la cual el Gobierno estaría dando señales de atender esta demanda, más allá de que "con lo que tenía depositado ya le alcanzaba para cubrir los pagos de deuda".
Además, desde AdCap especularon con que es probable que los exportadores del sector agropecuario estén recomprando parte de los flujos que vendieron antes del restablecimiento de las retenciones, para cubrirse ante una mayor expectativa de devaluación.
Fuente: Ámbito


Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios

Fin de la obra pública: el sector de la construcción alerta sobre el ingreso a un "mundo desconocido"

El gasto social sube en números, pero cae en impacto: alertas por baja ejecución y recortes acumulados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

Tensión en el Senado: la oposición se autoconvoca para aprobar leyes clave que el Gobierno promete vetar


Crece el repudio político al fallo Preska y se multiplican los proyectos para blindar a YPF

Milei homenajeó a Sturzenegger en la Rosada y ratificó el rumbo desregulador tras el fin de las facultades delegadas

