
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)

- El dólar mayorista subió 8,6% en las últimas ruedas, siendo Argentina la única economía regional con depreciación real.
- Pese a la suba, el tipo de cambio oficial apenas superó la inflación acumulada desde el levantamiento del cepo.
- El alza sorprendió al mercado, incluso con fuertes liquidaciones del agro que no lograron estabilizar la cotización.
- Las causas: caída estacional de exportaciones, alto gasto con tarjeta en dólares y dolarización por elecciones.
- El Gobierno mantiene una "mini banda" cambiaria ($1.200–$1.250) y busca preservar la estabilidad hasta los comicios.
- Empresarios sostienen precios, especialmente en alimentos, por ventas flojas y expectativas de inflación baja.
En las últimas ruedas bursátiles, la cotización del dólar mayorista en Argentina experimentó un salto significativo del 8,6%, siendo el único país de la región cuya moneda se depreció en términos reales en las últimas semanas. Pese a este incremento, el precio actual del billete verde, que ronda entre $1.200 y $1.250, apenas supera un 3,3% al nivel registrado tras el levantamiento del cepo para minoristas hace casi tres meses, menos que la inflación acumulada en ese periodo.
Este fenómeno abre dos líneas de análisis contrapuestas: por un lado, la mejora del tipo de cambio real evita la perniciosa apreciación que muchos economistas, incluso cercanos al Gobierno, consideraban negativa para la competitividad. Por otro, existe el riesgo de que el equipo económico pierda credibilidad frente a los inversores, especialmente tras las expectativas generadas por Luis Caputo y Federico Furiase, quienes pronosticaban una baja del dólar hacia el piso de la banda cambiaria y la compra de reservas por parte del Banco Central.
Durante la primera semana de julio, el dólar mayorista subió un 3,1%, una dinámica inusual para apenas cuatro días, que sorprendió incluso al sector agroexportador, cuyas liquidaciones sumaron u$s1.500 millones sin lograr contener la suba del tipo de cambio.
Consultoras como Facimex atribuyen este movimiento a varios factores: la anticipada caída estacional de exportaciones agropecuarias tras adelantar liquidaciones debido a una baja temporal de retenciones; el elevado gasto con tarjeta en dólares en el exterior, posiblemente influenciado por eventos deportivos internacionales; y un aumento típico en la demanda de dólares previo a procesos electorales como cobertura ante la incertidumbre.
Pese a estos factores, los analistas prevén que serán compensados por flujos de capital y no alterarán la estabilidad cambiaria a corto plazo. Las grandes cadenas de supermercados confirmaron estabilidad en las primeras listas de precios de julio, con alimentos manteniendo una inflación moderada que favorece la estrategia gubernamental para contener el IPC.
Empresarios del sector coinciden en que la "mini banda" cambiaria entre $1.200 y $1.250 se mantendrá al menos hasta las elecciones de medio término, ajustando sus costos en función de ese rango y monitoreando de cerca cualquier movimiento que pueda impactar en los precios al consumidor.
El panorama de ventas débil y la expectativa de una inflación tranquila generan cautela entre las empresas líderes, que prefieren evitar aumentos pronunciados en las góndolas, apuntalando así la estabilidad de precios pese a la reciente volatilidad cambiaria.




La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580505.jpg)
Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre la desconfianza del mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601910.jpg)
La City advierte: "la licitación de deuda del Gobierno no alcanza para frenar la presión sobre el dólar”

Hagman cuestiona a LLA por retirarse de la Comisión Investigadora de Libra

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

Interna en el Gobierno: Marcela Pagano apunta a Guillermo Francos por la filtración de los audios de Andis
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo

Imagen de Milei cae casi 10 puntos y Kicillof se consolida como referente positivo en medio de desilusión electoral


El Gobierno habló tras los audios de Karina Milei: Adorni denunció una “operación electoral”

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
