

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)

- El dólar superó los $1.260, generando dudas sobre invertir en pesos o dólares, pero el carry trade sigue siendo rentable.
- El carry trade consiste en ganar interés en pesos apostando a que el dólar no suba mucho, estrategia accesible para inversores grandes y pequeños.
- El Gobierno mantiene una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400, con ajustes mensuales del 1%.
- Julio traerá un récord de liquidación de divisas del agro (más de 4.300 millones de dólares), lo que ayudará a contener la suba del dólar.
- Si el dólar no sube más del 2,5% mensual, instrumentos como cuentas remuneradas, fondos money market y Lecaps ofrecen ganancias reales.
- Billeteras virtuales ofrecen rendimientos entre 29% y 32% anual con liquidez inmediata, aunque con límites de inversión.
- Fondos comunes money market brindan más flexibilidad y sin límites de inversión; Lecaps son preferidas para plazos cortos y altos rendimientos.
- Plazos fijos ofrecen tasas más altas (hasta 36%), pero con mayor riesgo ante un agosto incierto.
- La gran liquidación del agro sostiene la oferta de dólares y respalda la estrategia carry.
- En síntesis, a pesar de la volatilidad, el carry trade sigue siendo una opción atractiva para quienes apuestan a plazos cortos y prudencia.
El dólar superó los $1.260 este viernes, despertando dudas entre ahorristas sobre la conveniencia de invertir en pesos o pasar a divisas. Sin embargo, en la City financiera la respuesta es clara: el carry trade sigue vivo y, de hecho, la reciente suba del tipo de cambio podría representar una oportunidad para quienes buscan rendimiento con bajo riesgo cambiario.
El carry trade consiste en colocar pesos en instrumentos que pagan intereses atractivos, apostando a que el dólar se mantenga estable. Si el tipo de cambio no se dispara, la ganancia en pesos se traduce en una renta real, incluso en dólares. Esta estrategia es común entre inversores institucionales, pero también accesible para pequeños ahorristas mediante fondos comunes de inversión, billeteras virtuales y letras del Tesoro (Lecaps).
El Gobierno mantiene una política cambiaria de flotación con bandas entre $1.000 y $1.400, y ajustes mensuales del 1%. Además, se espera que en julio el agro liquide un récord de más de 4.300 millones de dólares, aumentando la oferta de divisas y reduciendo la presión alcista sobre el dólar.
En términos prácticos, si el dólar no sube más del 2,5% mensual, inversiones en instrumentos como cuentas remuneradas, fondos money market y Lecaps resultan rentables. Por ejemplo, una inversión de $1 millón en una cuenta remunerada que paga 30% anual genera ganancias que no se licúan con una subida del dólar hasta $1.275, cifra por encima del valor actual.
Entre las opciones destacadas están las billeteras virtuales (Ualá, Brubank, Naranja X), que ofrecen rendimientos entre 29% y 32% anual, con liquidez inmediata pero límites de inversión. También existen fondos comunes de inversión money market, que combinan seguridad, flexibilidad y mayor capacidad de inversión sin topes. Las Lecaps siguen siendo preferidas para plazos cortos y rendimientos cercanos al 30%, aunque requieren inmovilizar el capital.
Los plazos fijos ofrecen tasas más altas, como el 36% anual del Banco del Sol, pero implican un riesgo mayor debido a la expectativa de un agosto más complicado para el dólar y la economía.
El récord histórico en ventas externas del sector agroindustrial, con 23,5 millones de toneladas declaradas en junio, y un remanente de casi 15 mil millones de dólares en granos sin vender, sustentan la oferta de divisas que sostiene el carry trade.
En conclusión, pese al ruido cambiario y la reciente suba del dólar, la estrategia de carry sigue siendo rentable para quienes actúen con prudencia y plazos cortos. El peso argentino mantiene tasas reales positivas y un flujo inédito de dólares del campo, reafirmando que la suba del dólar no cerró el negocio, sino que para muchos operadores fue el momento ideal para volver a entrar.


A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

Presión tributaria en Argentina seguirá en alza y subirá medio punto del PBI en 2026

Tensión cambiaria en puerta: baja estacional de pesos y alerta por el déficit externo ponen presión sobre el dólar

Consultora del BCRA prevé menos de 2% de inflación mensual por el resto del año

El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas
