Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
597335
  • Los depósitos en dólares crecieron u$s427 millones en junio, llegando a u$s30.842 millones, nivel no visto desde febrero.
  • El repunte se debe a la mayor oferta de dólares por exportaciones agrícolas y a un boom de compra de billetes por pequeños ahorristas, que compraron más de u$s4.200 millones en abril y mayo.
  • Muchos ahorristas prefieren dejar dólares en plazos fijos o fondos, atraídos por tasas de interés que superan el 5% anual.
  • En mayo, cerca de un millón de personas compraron casi u$s2.000 millones en efectivo, con un promedio diario de u$s113 por persona.
  • El Gobierno quiere que los dólares formales se usen para créditos en dólares, pero esos préstamos solo podrán financiarse con divisas externas, no con ahorros locales.
  • La recuperación de dólares formales y la demanda minorista reflejan incertidumbre sobre la estabilidad cambiaria, especialmente antes de las elecciones.
  • El ministro Caputo desafió a los inversores a comprar pesos si creen que el dólar está barato, pero la demanda de dólares sigue fuerte en el sector minorista.

El sistema bancario argentino atraviesa un punto de inflexión: mientras los depósitos en dólares experimentan un aumento significativo, también se registra un boom en la compra de billetes verdes por parte de pequeños ahorristas. En junio, los depósitos en moneda extranjera crecieron en u$s427 millones, alcanzando un stock de u$s30.842 millones, cifra que no se veía desde febrero.

Este repunte parece estar impulsado tanto por una mayor oferta estacional de divisas del sector agrícola como por un aumento en la demanda minorista. Tras el levantamiento del cepo cambiario, los pequeños ahorristas compraron más de u$s4.200 millones en abril y mayo, y aunque no hay datos oficiales de junio, se estima que la tendencia continuó, potenciada además por el “efecto aguinaldo”.

Un dato llamativo es que muchos ahorristas están optando por dejar sus dólares dentro del sistema financiero, en plazos fijos o fondos de inversión, y no sólo guardarlos en el “colchón”. Esto coincide con la suba en las tasas de interés para depósitos en dólares, que ahora pueden superar el 5% anual en algunos bancos, un incentivo para mantener divisas formalizadas.

El Banco Central también informó que en mayo los argentinos compraron u$s1.954 millones en efectivo, con alrededor de un millón de personas comprando un promedio diario cercano a u$s113. Esto muestra un aumento en la demanda minorista, similar a niveles observados antes de las restricciones cambiarias de 2020.

El Gobierno, por su parte, busca que estos dólares formales se vuelquen a la economía a través de créditos en dólares, aunque aclaró que los dólares de los ahorristas no podrán usarse para estos préstamos, que estarán limitados a divisas provenientes de financiamiento externo. El sector automotor ya ofrece créditos en dólares a tasas alrededor del 9%, aunque aún es incierto si esta oferta será atractiva frente a los altos costos de los préstamos en pesos.

La recuperación del stock de dólares formales y la compra minorista reflejan una creciente incertidumbre sobre la estabilidad cambiaria, alimentada por la suba del dólar oficial y los contratos futuros en mercados financieros. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, desafió a los inversores a comprar pesos si consideraban que el dólar estaba barato, pero esta señal parece haber tenido un mayor impacto en los ahorristas pequeños, que históricamente buscan refugio en dólares en períodos electorales.

El fenómeno plantea un escenario de mayor dolarización formal y demanda de divisas que el Gobierno deberá manejar con cuidado para mantener el equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y las expectativas de los agentes económicos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto