Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta más crecimiento, menos inflación y un dólar que sigue corriendo detrás

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
mercados-finanzas-inversiones-dolar-vivo-inflacion
  • El Gobierno presentó proyecciones para el Presupuesto 2026 con eje en crecimiento, baja inflación y equilibrio fiscal.
  • Prevé inflación del 22,7% y suba del dólar de 20,4%, lo que implica una apreciación del tipo de cambio real.
  • Estima crecimiento del PBI del 5,5% en 2025, con alzas en agro, industria y comercio.
  • Proyecta aumento del 7,2% en el consumo privado y del 22,7% en la inversión.
  • Prevé superávit comercial de casi USD 5.000 millones.
  • Ratifica desregulación del Estado y reformas estructurales para atraer inversión.
  • Destaca como prioridades la contención social, la seguridad y la defensa nacional.

El Gobierno nacional presentó este jueves sus primeras proyecciones macroeconómicas con vistas al Presupuesto 2026, en las que anticipa una economía en recuperación, una inflación en baja y un tipo de cambio que volvería a quedar por debajo del avance de los precios. El documento —titulado “Informe de avance al Honorable Congreso de la Nación”— marca una hoja de ruta centrada en el equilibrio fiscal, el impulso a la inversión privada y una fuerte apuesta a la desregulación del Estado.

Entre los principales datos, el Ejecutivo prevé una inflación del 22,7% para 2025, frente a una suba del dólar oficial del 20,4% anual. Esa diferencia generaría, según admite el informe, una apreciación del tipo de cambio real del 8,6%. De hecho, se proyecta que hacia fines de este año el dólar oficial se mantendrá en torno a los $1.229, el mismo valor con el que cerró este miércoles.

En el plano del crecimiento, el Gobierno estima un avance del 5,5% del PBI para el año próximo. Sector por sector, se espera un incremento del 2,1% en el agro, 5,3% en la industria y 7,6% en el comercio. No se ofrecieron estimaciones concretas sobre la actividad de la construcción, uno de los sectores más golpeados por el ajuste.

Por el lado de la demanda, las proyecciones apuntan a una suba del 7,2% en el consumo privado y un fuerte salto del 22,7% en la inversión. En cuanto al comercio exterior, se prevé un superávit comercial de casi 5.000 millones de dólares, con exportaciones creciendo 3,8% y las importaciones 19,6%.

En términos de prioridades, el Gobierno remarcó que mantendrá el equilibrio fiscal como un “compromiso inclaudicable”, acompañado por políticas de “contención social” para los sectores más vulnerables y la “revalorización del trabajo” como eje ordenador. También se ratificó la continuidad del proceso de desregulación del Estado y la implementación de reformas estructurales vinculadas a la Ley de Bases, con el objetivo de mejorar la competitividad y atraer inversiones.

El documento, además, señala como áreas estratégicas a la defensa nacional y la seguridad interior, destacando la necesidad de “garantizar orden público, soberanía territorial y libertad para los ciudadanos”.

Las proyecciones, aún preliminares, sientan las bases del próximo presupuesto y dibujan el modelo económico que el Gobierno busca consolidar: menos inflación, disciplina fiscal, más mercado, menos Estado y una economía abierta al capital privado. Resta ver si las metas sobreviven al contexto político, a la volatilidad internacional y a las tensiones sociales que puedan emerger con el correr del año.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto