
Histórico ingreso de dólares del agro: julio se perfila como un mes récord en liquidación
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)

- En las últimas 12 jornadas, las declaraciones juradas de exportación de soja alcanzaron un récord de 6.500 millones de dólares.
- Julio podría ser uno de los mejores meses en liquidación de dólares del agro, con estimaciones de 4.550 millones a ingresar en las próximas tres semanas.
- Las retenciones a la soja subieron al 33% desde el 1 de julio, tras cinco meses al 26%, lo que motivó la rápida presentación de DJVE.
- Junio registró un volumen histórico de 23,3 millones de toneladas declaradas para exportación, superando récords anteriores.
- El Gobierno debe decidir si acumula dólares en el Banco Central para fortalecer reservas o mantiene baja intervención para favorecer la desinflación electoral.
- Federico Furiase, director del BCRA, afirmó que el superávit fiscal es clave para estabilidad y que el Tesoro podría usar esos pesos para comprar dólares sin descontrolar la economía.
- Julio será un mes clave para la estabilidad cambiaria, pero el desafío será manejar el ingreso récord sin afectar la política monetaria ni el tipo de cambio.
El mercado cambiario se prepara para un escenario excepcional durante las próximas tres semanas, impulsado por un masivo ingreso de divisas provenientes del sector agroexportador. En las últimas 12 jornadas, las declaraciones juradas de exportación alcanzaron un récord de 6.500 millones de dólares en soja, lo que anticipa que julio podría convertirse en uno de los mejores meses en la historia en materia de liquidación de dólares.
Según la consultora 1816, en los próximos 15 días hábiles las liquidaciones podrían alcanzar unos 4.550 millones de dólares, monto que las exportadoras están obligadas a ingresar tras haber presentado sus declaraciones antes del 1 de julio. Esta urgencia se explica porque, desde ayer, las retenciones a la soja volvieron al 33%, tras cinco meses con alícuotas reducidas al 26%.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario confirma esta tendencia, destacando que junio registró un volumen histórico de 23,3 millones de toneladas declaradas para exportación, con un 36% del total semestral. De ese total, 13 millones corresponden a soja, superando incluso el récord del “dólar soja” de 2022. Este nivel supera meses claves como agosto de 2019 y diciembre de 2023, marcados por fuertes tensiones cambiarias y políticas.
Frente a esta inusual oferta de divisas, el Gobierno deberá definir su estrategia. Hasta ahora, la postura oficial ha sido mantener una baja intervención en el mercado cambiario, pero el escenario actual plantea un desafío: cómo aprovechar el ingreso récord sin desordenar la política monetaria ni el tipo de cambio.
Luis Caputo, ministro de Economía, tiene ante sí dos caminos: acumular dólares en el Banco Central para fortalecer las reservas y dar mayor certidumbre a los inversores, o mantener una distancia prudente del mercado para priorizar la dinámica de desinflación de cara a las próximas elecciones. El riesgo es que los dólares que ingresen ahora “falten” en los meses posteriores, cuando se espera un menor flujo de divisas.
En línea con esta discusión, Federico Furiase, director del Banco Central y aliado de Caputo, señaló que la prioridad del Gobierno es mantener una “macroeconomía sana” con superávit fiscal, considerado el mejor escudo frente a la volatilidad política. Además, anticipó que el Tesoro podría usar los pesos acumulados por ese superávit para comprar dólares a empresas que necesitan financiar sus operaciones, evitando así una emisión adicional que descontrole la economía.
El mercado aguarda entonces las decisiones oficiales, en un momento clave para la estabilidad cambiaria y económica del país. Julio, con un flujo récord de dólares, puede marcar un punto de inflexión, pero también plantea interrogantes sobre la estrategia que adoptará el Gobierno en los próximos meses.



La sombra del poder: una deuda pendiente con la vicepresidencia

Ciberinfiltración legal: el Gobierno lanza un nuevo protocolo para agentes encubiertos digitales

EE.UU. respalda a la Argentina en un nuevo capítulo del juicio por YPF



La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria

FocusEconomics proyecta dólar oficial en $1355 para fin de 2025 y $1589 para 2026 ante renovada presión cambiaria

Fuerte repunte de capitales hacia mercados emergentes: junio marcó un récord de ingresos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial








Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada

