Caputo apuesta a un dólar más alto: compras de divisas por encima del piso de la banda cambiaria marcan nuevas expectativas

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
597531
  • Luis Caputo compró dólares en tres operaciones a precios alrededor de $1.160, un 20% por encima del piso de la banda cambiaria (~$970).
  • Estas compras incluyen:
  • $1.148 en la primera licitación del Bonte 2030 (u$s1.000 millones)
  • $1.185,5 en la segunda licitación (u$s500 millones)
  • Entre $1.165 y $1.170 en compras con fondos del Tesoro.
  • El mercado interpreta que el Gobierno no espera que el dólar baje hasta el piso, aceptando un nivel de cotización más alto dentro de la banda.
  • La cotización oficial en junio se mantuvo estable alrededor de $1.189, cerca del promedio de compra de Caputo.
  • Analistas ven que el régimen cambiario actual evita expectativas de devaluaciones abruptas, con ajustes lentos según demanda.
  • El mercado proyecta un dólar oficial de aproximadamente $1.315 para mediados de 2026, una devaluación real moderada (~10%) sin crisis cambiaria.
  • Salvador Di Stefano desaconseja comprar dólares para apostar a una devaluación, destacando que el modelo económico actual favorece inversiones en pesos con baja inflación y tasas reales positivas.
  • A corto y mediano plazo, la caída de divisas por la cosecha y las elecciones pueden aumentar la demanda de cobertura y presionar al alza el dólar.
  • En síntesis, el Gobierno acepta un dólar más alto dentro de la banda, con expectativas de estabilidad, aunque existen riesgos ligados al agro y al calendario electoral.

El ministro de Economía, Luis Caputo, realizó tres importantes operaciones para captar dólares a precios sustancialmente superiores al piso de la banda de flotación que él mismo estableció en el régimen cambiario vigente. Mientras el Banco Central tiene autorización para comprar divisas para evitar que el tipo de cambio caiga por debajo del piso —actualmente en torno a $970—, Caputo adquirió dólares en torno a un promedio ponderado cercano a $1.160, casi un 20% más alto.

Estas compras incluyen:

  1. $1.148 por dólar en la primera licitación del Bonte 2030, con u$s1.000 millones captados.
  2. $1.185,5 en la segunda licitación del mismo bono, con u$s500 millones adquiridos.
  3. Entre $1.165 y $1.170 en compras por "bloques" con fondos del Tesoro.

El mercado interpreta esta estrategia como una señal clara del Gobierno: la probabilidad de que el dólar baje hasta el piso de la banda es baja, y se acepta un nivel de cotización más elevado dentro de ese rango. De hecho, la cotización oficial mayorista se mantuvo en junio casi sin cambios, cerrando en $1.189, muy cerca del promedio de las operaciones de Caputo y lejos del piso o del techo de la banda.

Según analistas de GMA Capital, el esquema cambiario actual —más flexible que en años anteriores— evita que se generen expectativas de devaluaciones abruptas. El tipo de cambio se ajusta lentamente en función de la demanda, sin romper paridades preestablecidas.

Por otro lado, el mercado financiero estima que para mediados de 2026 el dólar oficial podría ubicarse alrededor de $1.315, lo que implica una devaluación real moderada, cercana al 10%, sin crisis cambiaria. Esto reflejaría confianza en la estabilidad política y económica posterior a las elecciones legislativas de este año.

El analista Salvador Di Stefano desaconseja apostar a la compra de dólares como inversión contra una devaluación, señalando que el modelo económico actual, impulsado por Javier Milei, promueve una economía más abierta, con baja inflación y tasas de interés reales positivas que favorecen las inversiones en pesos.

No obstante, advierte que en el corto y mediano plazo la reducción del ingreso de divisas por la cosecha gruesa y la proximidad de elecciones podrían generar presiones alcistas sobre el dólar, debido a una menor oferta y mayor demanda de cobertura cambiaria.

En resumen, la estrategia del Gobierno marca una aceptación de un dólar más alto dentro del régimen de bandas, con perspectivas de estabilidad a mediano plazo, aunque con riesgos vinculados a la estacionalidad del agro y el calendario electoral.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto