Fuga silenciosa: el déficit por servicios ya supera todo 2024 y podría marcar un récord histórico

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dolar-bcra-intervencion-reservas
  • El déficit en la cuenta “Servicios” del BCRA alcanzó en mayo los u$s939 millones, acumulando u$s4.915 millones en 2025, un 5% más que todo 2024.
  • Si continúa esta tendencia, el año podría cerrar con un nuevo récord histórico de salida de divisas por servicios.
  • Las principales causas son los pagos con tarjeta (turismo y compras online), intereses de deuda y fletes.
  • Más del 70% de los consumos con tarjeta se pagan con dólares propios, lo que reduce el impacto sobre reservas.
  • El BCRA y el sector privado pagaron en mayo más de u$s1.000 millones en intereses al exterior.
  • El déficit por servicios preocupa por su sostenibilidad y presión sobre el balance cambiario, en un contexto de necesidad de fortalecer reservas.

El Banco Central (BCRA) encendió una nueva luz de alerta en su Balance Cambiario. La cuenta "Servicios" registró en mayo un déficit de u$s939 millones, cifra que supera ampliamente el saldo negativo del mismo mes del año anterior (u$s551 millones) y pone al 2025 en ruta directa hacia un nuevo récord histórico de egresos por servicios.

En lo que va del año, el rojo acumulado ya asciende a u$s4.915 millones, lo que implica un 5% más que el total registrado durante todo 2024. Si se mantiene esta tendencia —entre u$s900 y u$s1.000 millones mensuales de pérdida neta—, el déficit podría superar el pico histórico de 2017 (u$s10.819 millones) o incluso el de 2022 (u$s10.106 millones).

Turismo, tarjetas e intereses: el tridente del déficit

El mayor peso del desequilibrio se encuentra en los egresos por Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta, que en mayo representaron u$s889 millones. Sin embargo, el BCRA aclaró que estos pagos no se vinculan exclusivamente con el turismo: incluyen también compras no presenciales realizadas en el exterior (como servicios digitales o compras en tiendas online), que deben ser canceladas con las emisoras internacionales de tarjetas.

A eso se sumaron u$s207 millones por “Otros servicios” y u$s174 millones en Fletes y seguros, apenas compensados por u$s331 millones de ingresos netos en Servicios empresariales, profesionales y técnicos.

El BCRA destacó además que más del 70% de los consumos con tarjeta en moneda extranjera son abonados directamente por los usuarios con dólares propios, lo que mitiga el impacto sobre las reservas oficiales, ya que esos fondos luego se vuelcan al mercado de cambios.

Intereses al exterior: otra vía de salida

A esto se agrega un componente menos visible pero igualmente decisivo: los pagos de intereses de deuda, que representaron en mayo una salida neta de u$s1.029 millones, de los cuales u$s874 millones fueron cancelaciones por parte del Estado y el BCRA (principalmente al FMI y otros organismos internacionales). El sector privado sumó u$s137 millones más por el mismo concepto.

Una tendencia preocupante

Aunque no todo el déficit por servicios es necesariamente “malo”, sí es motivo de inquietud cuando se vuelve estructural y difícil de financiar, sobre todo en un contexto donde el BCRA busca recomponer reservas. La salida sostenida de divisas por turismo, servicios e intereses pone presión al balance externo y deja menos margen para relajar restricciones cambiarias.

Con estos números en la mesa, y a la espera de que en julio comience a regir una nueva metodología estadística que diferenciará mejor entre consumos turísticos y compras online, el rojo por servicios vuelve a colocarse como una preocupación creciente para el Gobierno y el mercado. La política cambiaria deberá mirar de cerca este frente, si pretende sostener el rumbo fiscal y financiero sin sobresaltos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto