
Inflación en junio muestra señales de desaceleración y genera expectativas optimistas en el Gobierno
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596191_landscape.jpg)

- La inflación semanal registró su nivel más bajo en años, lo que llevó a reducir las proyecciones para junio, estimando una inflación menor al 2%.
- La inflación general se sitúa entre 1,7% y 1,8%, mientras que la inflación núcleo sigue por encima del 2%.
- La baja en precios de alimentos (frutas, verduras, carne) influye en esta tendencia, apoyada por una ola importadora que controla los precios locales.
- Consultoras como OJF, Empiria y Eco Go proyectan una inflación mensual entre 1,7% y 2%, con Eco Go ajustando a la baja.
- El impacto del aumento internacional del crudo fue limitado, ya que YPF postergó aumentos en combustibles para julio.
- Facimex mantiene la proyección en 1,75%, mientras que Equilibra prevé un 2,1%, la más alta.
El Gobierno muestra optimismo, esperando inflación que comience con “1” y que esta tendencia se mantenga hasta las elecciones de octubre, apoyado en la estabilidad cambiaria y orden fiscal.
La estrategia busca un proceso de desinflación duradero y controlar la inflación antes de lo previsto, apuntando a un mercado cambiario estable y sin sobresaltos.
Las principales consultoras económicas que monitorean semanalmente la evolución de los precios detectaron que la inflación de la última semana se ubicó en su nivel más bajo en años, lo que llevó a revisar a la baja las proyecciones para el índice de precios al consumidor (IPC) de junio. A pocos días de que termine el mes, la mayoría estima que la inflación cerrará por debajo del 2%.
Según un informe de Alyc Facimex, la inflación general se mueve en torno al 1,7% y 1,8%, aunque la inflación núcleo —que excluye variables estacionales— continúa por encima del 2%. El comportamiento a la baja de los precios de alimentos, especialmente frutas, verduras y carne, es un factor clave que influye en esta tendencia. Este fenómeno se vincula con una ola importadora de carnes de cerdo y aves que ha contenido la suba en los precios locales.
Consultoras como OJF midieron una inflación mensual del 1,7% en el nivel general y 2,3% para la inflación núcleo, mientras que Empiria proyecta un 1,8%. Eco Go, en tanto, prevé un 2%, cifra que ha venido ajustando a la baja conforme avanza el mes.
Los alimentos presionan a la baja el IPC, con algunos productos mostrando incluso caídas nominales. Por su parte, el impacto del aumento internacional del crudo fue limitado, dado que YPF decidió postergar los ajustes en combustibles para julio, evitando así una presión adicional sobre los precios.
Facimex mantiene su proyección de inflación de junio en 1,75%, con un leve riesgo al alza. Equilibra es la única consultora que prevé un IPC superior al 2%, ubicándolo en 2,1%.
En el Gobierno, el optimismo es palpable. El ministro de Economía y su equipo creen que la inflación de junio empezará con “1” y confían en que esta tendencia se mantendrá hasta las elecciones de octubre, algo que no se observa desde 2017, cuando la inflación comenzó un ascenso que se intensificó en 2018.
El Ejecutivo busca transmitir un mensaje de certidumbre y sostiene que el orden fiscal actual permitirá controlar la inflación antes de lo previsto. La estrategia más fuerte pasa por mantener estable el tipo de cambio dentro de la banda oficial, clave para evitar sobresaltos en el mercado cambiario y garantizar un escenario tranquilo rumbo a los comicios legislativos.
Con estas medidas y expectativas, el Gobierno apuesta a que el proceso de desinflación sea duradero y que el control de precios deje de ser una preocupación central para la economía argentina en los próximos meses.

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei



