
Dólares: "Se van a quedar secos hasta noviembre", la advertencia del campo ante la suba de retenciones
ECONOMÍA Andrés LERNER



El presidente Javier Milei aseguró en varias oportunidades que las retenciones a la soja volverán a subir hasta el 33% a partir del 1 de julio, tal como estaba previsto. El sector exportador anticipa que se reflejará en la pizarra. En el campo aseguran que si la medida se implementa se detendrá la liquidación de divisas que batió récords en el primer semestre del año: “Se van a quedar secos hasta noviembre”, advirtió Andrés Costamagna, directivo de la Sociedad Rural. Mientras tanto, la demanda de divisas sigue creciendo por la suba de importaciones y los viajes al exterior.
El ingreso de agrodólares se aceleró fuerte en los primeros cinco meses del año, creció un 29,5% en relación al mismo período de 2024, alcanzó los u$s11.713 millones y se transformó en la tercera mejor marca de toda la serie, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC).
La cosecha fue mejor de lo esperada, pero el fenómeno estuvo centralmente explicado por la baja temporal de retenciones que anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en enero pasado. Con el dólar planchado, el Banco Central interviniendo en las posiciones de dólar futuro, la alícuota diferencial y tasas jugosas para aprovechar, el sector agroindustrial se subió al "carry trade" y adelantó ventas.
Las dudas se centran ahora en que pasará a partir del mes que viene, cuando las retenciones deberían volver a subir. El presidente Javier Milei aseguró en varias oportunidades que no habrá marcha atrás en julio y la alícuota volverá al 33% para la soja y al 31% para los derivados. En las últimas horas, circularon en el mercado rumores de todo tipo.
En el sector exportador anticiparon a Ámbito que ni bien la suba se efectivice, se trasladará a la pizarra, es decir que bajará el precio que se le paga al productor por el grano. En el campo adelantan que se frenará la liquidación: “Se van a quedar secos hasta noviembre”, dijo el directivo de la Sociedad Rural Andrés Costamagna en una entrevista con el canal Ahora Play.
Los productores ya hicieron “colchón”
Para Costamagna, los productores ya hicieron un margen en la primera mitad del año: “Hoy hay más ventas de lo normal, el campo entra en el 'carry trade' por el plazo fijo, ya hizo el colchón para aguantar hasta noviembre”, dijo. Sobre este punto, remarcó que “el Rofex está operando con un diferencial de u$s 30 dólares y por no renovar el decreto se van a quitar unos 30 dólares. Se van a ir todos a noviembre y los u$s2.000 millones que solés tener en julio, agosto, septiembre, no los vas a tener”.
En la vereda de enfrente, la Casa Rosada necesita más que nunca que la liquidación de divisas se mantenga para llegar con el tipo de cambio quieto a las elecciones y mejorar las chances electorales del espacio de Javier Milei. Mientras tanto la demanda de dólares crece, según datos del INDEC, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit externo de u$s5.191 millones.
El directivo y consultor agropecuario consideró “inadecuada” la intención del Gobierno de subir nuevamente la alícuota: “Hasta acá llegaste con la baja temporal sin deteriorar el déficit fiscal, así que se podría mantener”, dijo. Pero lo cierto es que la recaudación no repunta y volvió a traer dolores de cabeza al palacio de Hacienda.
El costo fiscal de la baja de retenciones ya supera los u$s700 millones y si hay algo de lo que Javier Milei no deja dudas es de su compromiso con el ancla fiscal. La decisión que el Gobierno deberá tomar es de sábana corta y se da en días agitados por el contexto internacional y noticias adversas en el plano financiero.
Fuente: Ámbito

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta

A horas del final de las “facultades delegadas”, el Gobierno lanza un último paquete de reformas para achicar el Estado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597047.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597793.jpg)
Cambios en el mercado financiero y perspectivas para julio: bono dólar linked, baja de tasas y escenario económico

El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones


Benegas Lynch endurece el discurso y llama a militar el modelo libertario en la “madre de todas las batallas”

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

El Senado frenó dictámenes clave por incumplimientos reglamentarios en su tratamiento

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei


