
Universidades se movilizan en todo el país para exigir una Ley de Financiamiento: “Está en juego el futuro de la Nación”
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- Hoy se realiza una jornada federal de movilización en defensa de las universidades públicas.
- Se exige la aprobación urgente de una Ley de Financiamiento Universitario, presentada en mayo.
- La protesta incluye un paro docente de 48 horas y actividades en todo el país.
- Reclaman recursos para funcionamiento, salarios, becas y ciencia.
- Se busca reunir un millón de firmas y lograr quórum en la sesión del 2 de julio.
- La ley ya había sido aprobada en 2023 pero fue vetada por Javier Milei.
En el día de hoy, el sistema universitario nacional se moviliza en todo el país en una jornada federal que busca visibilizar la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas. La convocatoria, impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), gremios docentes y no docentes, y la Federación Universitaria Argentina (FUA), tiene como principal objetivo exigir la aprobación urgente de una Ley de Financiamiento Universitario.
La jornada incluye actividades en todas las ciudades donde funcionan casas de estudio, en simultáneo con un paro docente de 48 horas, que se extenderá también al viernes 27. El eje central del reclamo es un proyecto de ley presentado en mayo que busca garantizar recursos mínimos para el funcionamiento de universidades, becas estudiantiles y el sistema científico, duramente afectado por los recortes.
“En la posibilidad de resolver el problema universitario está en juego el futuro de la Nación”, advirtió Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la UNLPam. El dirigente denunció un fuerte desfasaje entre inflación y presupuesto, paralización de obras y suspensión de fondos para investigación.
Durante la jornada, además, se intentará reunir un millón de firmas de apoyo a la iniciativa legislativa, tanto en forma presencial como virtual. “Todas las respuestas que necesitamos están en la ley, por eso pedimos su aprobación urgente”, insistió Alpa.
Las actividades incluirán marchas, clases públicas, actos y concentraciones. En Buenos Aires, la AGD-UBA convocó a un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas y una movilización desde Plaza Houssay hasta el Palacio Pizzurno. En Rosario, Córdoba y La Plata habrá marchas de antorchas.
Francisca Staiti, de Conadu Histórica, denunció una pérdida salarial del 35% para el sector docente en el último año y medio, mientras que desde la FUA, Joaquín Carvalho apuntó a los legisladores: “La pelota está en manos del Congreso. Muchos de ellos son egresados de estas universidades”.
La movilización también tiene como objetivo presionar para que se logre quórum en la sesión especial del 2 de julio, donde se espera avanzar en el tratamiento del proyecto. Cabe recordar que la norma ya había sido aprobada en 2023, pero fue vetada por el presidente Javier Milei.
Con consignas centradas en salario, presupuesto y becas, el sistema universitario busca reinstalar el debate en el Congreso y recuperar la centralidad de la educación pública en la agenda nacional.





Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"

Schiaretti no se decide, aunque hay más chances que sea un si


Los movimientos sociales preparan una multitudinaria Marcha de San Cayetano con fuerte contenido político y social

La Justicia laboral volvió a frenar al Gobierno: confirman inconstitucionalidad del DNU sobre el derecho de huelga

La senadora Di Tullio apuntó contra trolls libertarios y alertó sobre un riesgo institucional

Bullrich desmiente candidatura tras desayuno con Milei en medio de tensiones internas

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado

Fernández Sagasti defiende la validez de la sesión autoconvocada en el Senado y advierte choque institucional con Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra

Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"



