
Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El Ministerio de Economía oficializó el canje de LEFIs del BCRA por LECAPs y BONCAPs con vencimiento en 2025, por hasta $28 billones.
- Busca evitar emisión monetaria directa y ordenar vencimientos de corto plazo.
- La operación no requiere aval legislativo por ser entre organismos públicos.
- Un tercio del dinero liberado por el desarme de LEFIs volvió al mercado, bajando la tasa de interés.
- Quantum advierte que este exceso de liquidez podría presionar la inflación o el dólar.
- El Gobierno tuvo un buen debut: colocó $8,5 billones frente a vencimientos por $2,9 billones, con fuerte demanda por LECAPs.
- El canje es parte de una estrategia para fortalecer la coordinación entre el Tesoro y el BCRA y estabilizar el sistema financiero.
El Ministerio de Economía oficializó este lunes el canje de Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que estaban en poder del Banco Central, por instrumentos del Tesoro: dos LECAPs y un BONCAP, con vencimientos en 2025. La operación, estructurada para realizarse hoy mismo, involucra un volumen de hasta 28 billones de pesos en valor nominal original y se enmarca en una estrategia para optimizar la curva de vencimientos de corto plazo y evitar una emisión monetaria directa.
La medida fue instrumentada mediante una resolución conjunta de las Secretarías de Finanzas y de Hacienda, y no requiere autorización legislativa por tratarse de un canje intra-sector público. El traspaso se hará tomando como referencia el valor técnico de las LEFIs al 14 de julio y los precios de mercado de los nuevos instrumentos al 11 de julio, según lo informado por BYMA.
Desde el Palacio de Hacienda explicaron que este movimiento busca consolidar la coordinación financiera entre el Tesoro y el BCRA, sin recurrir a la emisión, en un contexto de presión sobre las tasas de interés y liquidez excesiva en el sistema. El reemplazo de las LEFIs por títulos de mercado tiene también el objetivo de reordenar las herramientas monetarias, tras la decisión del BCRA de abandonar el uso de esas letras como principal instrumento de absorción.
La consultora Quantum, dirigida por el economista Daniel Marx, advirtió que el desarme de LEFIs —por un total de $15,5 billones— implicó que un tercio de esos fondos ($5,5 billones) fueran canalizados hacia LECAPs, otro tercio se destinara a recomponer efectivo mínimo bancario y el resto volviera al mercado, presionando a la baja las tasas de interés. De hecho, la tasa de caución a 3 días cayó al 16% nominal anual.
Quantum alertó que este exceso de liquidez podría afectar las expectativas de inflación o tipo de cambio si no hay suficiente demanda adicional de pesos. No obstante, remarcó que los préstamos y depósitos en moneda local siguen expandiéndose.
El primer test para esta nueva etapa fue exitoso: en la primera licitación del mes, el Gobierno logró colocar $8,5 billones en títulos frente a vencimientos por $2,9 billones, con un rollover del 295%. La mayoría de los fondos fue a LECAPs, lo que refleja el interés del mercado por instrumentos de menor duración.
El canje de LEFIs por deuda del Tesoro marca un nuevo capítulo en la política monetaria del Gobierno, que busca reducir la emisión indirecta y recuperar control sobre el equilibrio financiero. Pero también deja en evidencia que el margen de maniobra es limitado y que la estabilidad dependerá, cada vez más, de la confianza del mercado en las herramientas elegidas para transitar la transición económica.


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas
