
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)

- Récord exportador del agro: El campo argentino tuvo su mejor primer semestre histórico, con 64,5 Mt y u$s20.726 millones declarados.
- Avalancha pre-retenciones: Casi la mitad se exportó en junio, anticipándose al regreso del 33% de retenciones a la soja.
- Complejo soja clave: Representó el 44% del total, con récords en poroto, harina y aceite.
- Liderazgo empresarial: Cargill, Viterra, COFCO y LDC encabezaron el ranking exportador.
- Desplome post-junio: Desde el 1° de julio, las ventas externas se desplomaron y el mercado se paralizó.
- Lección fiscal: El esquema de retenciones diferenciales funcionó a corto plazo, pero sin incentivos sostenibles.
- Panorama incierto: El segundo semestre se presenta con menor dinamismo, incertidumbre y baja rentabilidad.
El campo argentino cerró el mejor primer semestre exportador de su historia, con 64,5 millones de toneladas declaradas y un ingreso estimado de u$s20.726 millones, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El hito fue impulsado principalmente por una avalancha de ventas en junio, justo antes del regreso de las retenciones plenas a la soja y sus derivados.
Avalancha de ventas por la vuelta de las retenciones
La decisión oficial de restablecer, a partir del 1.º de julio, la alícuota del 33% a la soja y sus subproductos generó un anticipo masivo de operaciones. Solo en junio se concentró casi la mitad del volumen total del semestre. El complejo soja aportó el 44% de todas las declaraciones, con marcas récord: 5,8 Mt de porotos, 5,6 Mt de harina y 1,1 Mt de aceite.
Pese a que los precios internacionales fueron entre 8% y 10% más bajos que en 2023, el complejo logró ingresos por u$s12.885 millones, el mejor arranque de año desde que hay registros.
Las empresas que lideraron el ranking exportador
Entre las grandes protagonistas se ubicó Cargill, que encabezó el listado con 9,6 millones de toneladas, seguida por Viterra (8,1 Mt), COFCO (7,4 Mt) y LDC (7,2 Mt). Cada una dominó un segmento específico del mercado:
- Cargill lideró en maíz (4,5 Mt)
- Viterra fue primera en aceite y subproductos de soja
- ADM Agro se destacó en porotos de soja y trigo
Incluso rubros menos tradicionales como el sorgo, el girasol o la cebada mostraron dinamismo, con participación de empresas como Quilmes, ACA y COFCO.
Después del boom: desplome y parálisis
Pero el impulso tuvo corta vida. Desde el 1.º de julio, con el regreso de las retenciones, las ventas externas se desplomaron. Las declaraciones diarias pasaron de 560.000 toneladas a apenas 120.000. El precio FOB de la soja cayó un 7,6%, y las decisiones comerciales se frenaron. “El productor no entrega y la industria se queda sin materia prima”, advierten en la BCR.
En el caso del maíz, donde el impacto fiscal fue menor, la caída fue más moderada. El precio FOB bajó de u$s173 a u$s168 y se mantienen ventas diarias por encima de las 100.000 toneladas.
Lecciones de un esquema de corto plazo
Para los analistas, el esquema de retenciones diferenciales fue eficaz a corto plazo, pero dejó en evidencia el peso decisivo de la política tributaria en las decisiones del sector. El alivio impositivo aceleró la liquidación y generó más de u$s5.000 millones en junio, pero su final borró cualquier incentivo a continuar el ritmo.
Un segundo semestre sin viento a favor
Aunque aún queda por cosechar parte del maíz tardío y se acerca la trilla de trigo, el panorama del segundo semestre luce más desafiante. Con mayor incertidumbre, menos rentabilidad y pocas señales claras desde el Gobierno, el agro encara la segunda mitad del año sin el envión que marcó el primer semestre.





Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%

Macri expulsó a Damián Arabia y se profundiza la fractura interna del PRO

Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei

La Coalición Cívica enfrenta críticas del PRO por aceptar votos kirchneristas en la comisión $LIBRA

Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico




Rosario se consolida entre los cinco destinos más visitados de Argentina



Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
