Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
596339
  • El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Tesoro nacional compró unos 400 millones de dólares a exportadores para fortalecer las reservas del Banco Central.
  • Esta acción forma parte de un cambio de estrategia del Gobierno, que ahora adopta un rol más activo en el mercado cambiario.
  • La decisión responde a un apercibimiento del FMI por la falta de acumulación de reservas tras la revisión del acuerdo firmado en abril.
  • El Gobierno ha acumulado reservas mediante deuda y compras directas, lo que generó un aumento del tipo de cambio que se moderó con intervención en el mercado de futuros.
  • La venta de futuros no está limitada por el acuerdo con el FMI, aunque no era lo esperado según el Staff Report.
  • La baja de tasas de interés en cauciones (cayó casi 10 puntos porcentuales) contribuyó a la presión alcista del dólar.
  • Se anticipa la eliminación próxima de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y un probable enfriamiento en las liquidaciones del sector agroexportador.
  • El agro liquidó cerca de 2.000 millones de dólares en siete ruedas, un récord solo superado en septiembre de 2022.
  • Se proyecta que esta fuerte liquidación continuará hasta el 22 de julio y caerá abruptamente a partir del 23, reduciendo la oferta de divisas y aumentando la presión sobre el dólar.
  • Expertos indican que el Gobierno entendió la importancia de cumplir con el FMI y modificó su enfoque, pasando de centrarse solo en la desinflación a priorizar también la acumulación de reservas para estabilizar el mercado cambiario en un año electoral y volátil.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó en las últimas horas que el Tesoro nacional adquirió unos 400 millones de dólares provenientes de exportadores para reforzar las reservas del Banco Central. Esta medida forma parte de un cambio de estrategia que marca un giro claro del Gobierno: dejar atrás la indiferencia frente al mercado cambiario y mostrar una postura más activa.

Según especialistas de la City, este movimiento responde a un apercibimiento directo del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la primera revisión del acuerdo firmado en abril, en la que se cuestionó la falta de acumulación de reservas.

Caputo adelantó que el Ejecutivo ha estado acumulando reservas tanto mediante la colocación de nueva deuda como a través de compras directas de divisas en el mercado. Este cambio de rumbo impulsó una suba del tipo de cambio durante las últimas 11 jornadas hábiles, que se moderó cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, según el último informe de la consultora 1816.

El reporte señala que la venta de futuros no está limitada por el acuerdo con el FMI, aunque en el Staff Report se aclaraba que no se esperaba una intervención en estos mercados. La baja reciente de las tasas de interés, que descendieron casi 10 puntos porcentuales en cauciones, habría contribuido a presionar al alza el dólar.

Además, el mercado se encuentra atento a la eliminación próxima de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), prevista para la próxima semana, y al probable enfriamiento en las liquidaciones del sector agroexportador. En las últimas semanas, el agro liquidó aproximadamente 2.000 millones de dólares en siete ruedas, una cifra histórica solo superada en septiembre de 2022, durante el primer “Dólar Soja”.

La consultora 1816 proyecta que esta fuerte liquidación podría mantenerse hasta el 22 de julio, con un promedio diario de 310 millones de dólares, para luego caer abruptamente a partir del 23. Esto anticipa un escenario de menor oferta de divisas, que podría incrementar la presión sobre el tipo de cambio.

“El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo”, señaló Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, destacando la urgencia política y económica detrás de esta reorientación.

En definitiva, el equipo económico parece haber modificado sus prioridades: de un enfoque casi exclusivo en la desinflación, ahora apunta también a la acumulación de reservas, buscando así cumplir con los compromisos internacionales y estabilizar el mercado cambiario en un año electoral y de alta volatilidad.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto