
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)

- Las provincias argentinas enfrentan alta presión financiera por endeudamiento creciente y menores ingresos coparticipables.
- La deuda total provincial (incluyendo CABA) asciende a u$s 23.000 millones, según Libertad y Progreso.
- Buenos Aires lidera con $20 billones proyectados en 2025; financia subsidios e infraestructura con bonos y organismos internacionales.
- Salta acumuló $484.500 millones; tomó nueva deuda para cubrir servicios abandonados por Nación.
- Chaco debe $313.000 millones y arrastra un default en 2020; parte del financiamiento reciente se destinó a pagar deuda vieja.
- Córdoba volvió al mercado internacional tras ocho años; su deuda alcanzaría $1,5 billones en 2025.
- Tucumán duplicó su deuda a $72.000 millones y apunta al turismo como motor económico.
- El ciclo de endeudarse para pagar deudas anteriores se repite, con ajustes que afectan servicios esenciales.
- La sostenibilidad financiera provincial está en riesgo sin una estrategia de fondo.
En un escenario de creciente endeudamiento y ajustes fiscales, las provincias argentinas enfrentan una nueva etapa de presión financiera. Con Buenos Aires a la cabeza y casos emblemáticos como Salta, Chaco, Córdoba y Tucumán, el endeudamiento subnacional se convirtió en una de las mayores amenazas para la estabilidad de las cuentas públicas a nivel local.
Según datos actualizados, la deuda total de las provincias, sumando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ronda los u$s 23.000 millones, según la Fundación Libertad y Progreso. A ese complejo panorama se suma la caída de ingresos coparticipables, principalmente por la eliminación del Impuesto a las Ganancias, lo que obliga a muchas administraciones a elegir entre el ajuste, el default o nuevos tributos.
Buenos Aires, la más endeudada
Con $17,8 billones en 2023 y una proyección de $20 billones para 2025, Buenos Aires lidera el ranking. El gobernador Axel Kicillof apeló a la emisión de bonos en dólares y al financiamiento de organismos internacionales como el FMI, BID y Banco Mundial para sostener subsidios y obras de infraestructura, y cubrir deudas heredadas. Según su administración, el 75,6% del pasivo bonaerense está en bonos.
Salta: deuda para cubrir el vacío nacional
Bajo la gestión de Gustavo Sáenz, Salta acumula $484.500 millones, tras una reestructuración de bonos en dólares y un préstamo de $40.000 millones en 2024 con el Fondo del Bicentenario. El objetivo fue sostener servicios básicos donde —según el gobierno— Nación se retiró, como comedores escolares y medicamentos.
Chaco: deuda en dólares y default
Uno de los casos más críticos es el de Chaco, con $313.000 millones en pasivos y un historial que incluye default en 2020 y deuda externa tomada en 2016. Aunque el actual gobernador, Leandro Zdero, recurrió a financiamiento del BID para infraestructura educativa, parte del préstamo fue usado para pagar compromisos anteriores. La administración denuncia que el endeudamiento heredado “hipotecó el futuro” de la provincia.
Córdoba: el regreso al mercado internacional
Córdoba retomó el financiamiento externo después de ocho años, con una emisión de u$s725 millones en bonos al 9,75%, que llevarían su deuda a $1,5 billones en 2025. Martín Llaryora defendió la operación como parte de una estrategia para sostener la inversión pública y el orden fiscal.
Tucumán: foco en turismo, herencia pesada
El gobernador Osvaldo Jaldo reconoció una deuda de $72.000 millones en 2023, el doble de lo recibido al asumir. Apuntó contra su antecesor Juan Manzur por haber dejado una pesada carga ajustada por inflación, y defendió nuevas emisiones en el mercado local para promover el turismo.
Un ciclo que se repite
La creciente deuda provincial, muchas veces asumida en dólares y en contextos de crisis, genera un efecto dominó: se toman nuevos préstamos para cubrir viejos compromisos. En paralelo, provincias como Salta reclaman deudas millonarias a Nación, mientras otras —como Chaco y Tucumán— ajustan sus presupuestos en salud, educación e infraestructura para no caer en incumplimientos.
La pregunta de fondo persiste: ¿cuánto más pueden endeudarse las provincias sin poner en riesgo su funcionamiento básico? Y, sobre todo, ¿qué mecanismos deben activarse para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en un país donde el endeudamiento se ha convertido, una vez más, en moneda corriente?





Macri expulsó a Damián Arabia y se profundiza la fractura interna del PRO

Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei

La Coalición Cívica enfrenta críticas del PRO por aceptar votos kirchneristas en la comisión $LIBRA
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral

Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

Imagen de Milei cae casi 10 puntos y Kicillof se consolida como referente positivo en medio de desilusión electoral



Rosario se consolida entre los cinco destinos más visitados de Argentina



La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
