
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)

- El dólar oficial, con libre flotación desde abril, subió de $1.070 a cerca de $1.275, y podría llegar a $1.300 durante las elecciones de septiembre y octubre.
- El dato de inflación de junio será clave para definir la trayectoria del tipo de cambio, tras un aumento inesperado del 2,1% en CABA.
- El equipo económico está cómodo con un dólar entre $1.250 y $1.300, aunque hay dudas sobre si seguirá subiendo.
- La demanda privada de dólares aumentó en julio, mientras que la oferta podría caer en agosto por estacionalidad y fin de rebaja de retenciones a la soja.
- Se espera una mayor demanda preelectoral que podría presionar el dólar al alza.
- El REM proyecta un dólar mayorista de $1.207 para julio y $1.324 para fin de año, superando pronósticos previos.
- El déficit de cuenta corriente (US$5.000 millones) se compensa con un superávit en cuenta capital (US$7.000 millones), generando saldo positivo.
- El Banco Central tiene dificultades para acumular reservas netas, pero no ve urgente aumentar reservas más allá de ciertos límites.
- Reservas brutas del BCRA están en torno a US$37.350 millones tras recientes pagos de deuda por US$4.300 millones.
- El dólar blue subió a $1.280, siendo la cotización más alta, con brecha reducida al 2% frente al mayorista.
- Se espera un semestre complejo por menor oferta de dólares, mayor demanda por importaciones y cobertura preelectoral.
- La evolución de la inflación y el tipo de cambio serán claves para las proyecciones económicas en un año electoral y de condiciones internacionales cambiantes.
El esquema de libre flotación cambiaria vigente desde abril estableció un piso para el dólar oficial en torno a los $1.070, que ya se ubicó cerca de los $1.275, y según fuentes del equipo económico consultadas por iProfesional, el tipo de cambio podría alcanzar un techo cercano a los $1.300 durante las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre.
El dato de inflación minorista de junio, que el INDEC difundirá este lunes, será clave para los mercados locales y de Wall Street, tras el sorpresivo aumento del 2,1% reportado en la Ciudad de Buenos Aires. Esto genera expectativa sobre si el dólar oficial continuará su senda alcista, luego de que en los primeros días de julio la divisa tocara un máximo histórico de $1.285.
Desde el equipo económico que lidera Luis Caputo, aseguran sentirse “cómodos” con un dólar que fluctúe entre $1.250 y $1.300 hasta las elecciones, aunque persisten dudas entre economistas sobre si el tipo de cambio encontró un equilibrio o seguirá subiendo.
La demanda privada de dólares aumentó en julio, mientras que la oferta podría disminuir en agosto por la liquidación estacional del sector agroindustrial y el fin de la reducción de retenciones a la soja. A esto se suma una probable demanda adicional de divisas para cobertura preelectoral, que podría presionar al alza la cotización en el esquema de flotación.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el dólar mayorista para julio se proyecta en $1.207, cifra que, aunque revisada al alza, sigue por debajo de los valores actuales. Para fin de año, el REM anticipa un dólar mayorista en torno a $1.324, superando la estimación anterior de $1.300.
En cuanto al balance de pagos, el Gobierno confía en que el déficit de la cuenta corriente, que alcanzó unos US$5.000 millones en los primeros cinco meses, será compensado por un superávit en la cuenta capital de US$7.000 millones, generando un saldo positivo de US$2.000 millones.
Aunque el Banco Central enfrenta dificultades para acumular reservas internacionales netas (RIN), el equipo económico mantiene la postura de que no es prioritario incrementar reservas más allá de ciertos límites, y destaca que el pago reciente de US$4.300 millones en amortizaciones de deuda demuestra la capacidad de cumplir con obligaciones financieras importantes.
Las reservas brutas del Central rondan los US$37.350 millones, luego de las recientes salidas por pagos de bonos Globales y Bonar.
El mercado monitorea de cerca la evolución del dólar oficial, que acumula una suba del 6% en lo que va del mes, y algunos analistas ven con buenos ojos un ajuste gradual, que podría favorecer la economía. Por otro lado, los contratos de dólar futuro muestran cierta intervención oficial en los plazos cortos.
En el segmento paralelo, el dólar blue subió a $1.280, manteniéndose como la cotización más alta del circuito cambiario, aunque la brecha con el mayorista se redujo al 2%.
Con un contexto marcado por un déficit en cuenta corriente sin alarma para el Gobierno y la expectativa puesta en la acumulación de reservas, la economía argentina encara un semestre complejo. Se espera un test cambiario exigente debido a una menor oferta de dólares desde agosto, una mayor demanda de importaciones, obligaciones estatales y el fenómeno recurrente de dolarización preelectoral.
La evolución del tipo de cambio y la inflación serán las variables clave para los analistas, empresarios y banqueros que proyectan el comportamiento económico local para el resto de 2025, en un año decisivo por la coyuntura electoral y las condiciones internacionales.


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.

:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/E6CDASXCUJAE3D2XMITC6CZMMQ.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597161.jpg)
Luis Caputo acelera compras de dólares en bloque para fortalecer reservas ante vencimientos millonarios

Fin de la obra pública: el sector de la construcción alerta sobre el ingreso a un "mundo desconocido"









Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino
