El dólar oficial impulsa la competitividad del peso argentino a niveles no vistos en meses

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
598533
  • El dólar oficial en Argentina subió fuertemente en las últimas dos semanas, deteniendo la apreciación previa del peso.
  • Según Aurum Valores, el peso es hoy más competitivo frente a monedas clave como el dólar, euro y peso uruguayo, alcanzando niveles máximos en meses.
  • El dólar mayorista subió un 10% en solo diez días, superando expectativas del mercado y del Gobierno.
  • Esta suba corrige el atraso cambiario, mejorando la competitividad real, aunque con desequilibrios frente a China, India y Japón.
  • Analistas atribuyen la suba a: anticipación de menor ingreso de dólares, cierre de carry trade, y mayor demanda de divisas del sector agrícola.
  • El desafío ahora es mantener esta dinámica en un contexto económico complejo e incierto.

En un movimiento sorpresivo y de fuerte impacto, el dólar oficial en Argentina experimentó un salto significativo en las últimas dos semanas, poniendo fin a una tendencia de apreciación del peso que generaba preocupación entre economistas y analistas. Según un reciente informe de Aurum Valores, que actualizó el Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB), el peso se posicionó como la moneda más competitiva frente a las principales divisas globales en los últimos meses.

El índice mostró que, frente al dólar estadounidense, el ITCRB alcanzó los 102,5 puntos —su nivel más alto desde junio de 2024— mientras que contra el euro llegó a 106,2 puntos, el mayor registro desde abril del mismo año. Incluso frente a monedas regionales como el peso uruguayo, la competitividad del peso argentino mejoró notablemente, alcanzando 110,7 puntos. En total, Argentina elevó su competitividad real frente a 13 de las 15 monedas relevadas.

Este cambio radical en el mercado cambiario ocurre luego de varios meses en que la cotización oficial del dólar avanzaba apenas entre 1% y 2% mensual, por debajo de la inflación que rondaba el 4%, lo que había generado una pérdida de competitividad real. El dólar mayorista, que se mantenía en torno a los $1.142 en abril, subió un 10% en solo diez ruedas, llegando a $1.256, un movimiento acelerado que sorprendió incluso al mercado y al propio Gobierno.

Esta suba del tipo de cambio oficial traduce una corrección en el atraso cambiario, abaratando el peso frente a las monedas del mundo y mejorando la posición argentina en términos comerciales. Sin embargo, aún persisten desequilibrios: con países como China, India y Japón, el peso sigue apreciado en comparación con los niveles de 2015, cuando se levantó el cepo cambiario.

Los analistas de la City económica siguen muy atentos esta dinámica. El economista Fernando Marull señaló que detrás de este salto del dólar hay al menos tres factores clave: un adelantamiento de los inversores que prevén un menor ingreso de dólares en la segunda mitad del año, el cierre de posiciones de “carry trade” tras decisiones internacionales como la del JP Morgan, y un aumento en la demanda de divisas del sector agrícola, que estaría dolarizando parte de sus tenencias.

En un contexto donde el tipo de cambio real toca sus niveles más altos en meses, el Gobierno y los mercados se enfrentan ahora al desafío de sostener esta nueva dinámica, que busca recomponer la competitividad argentina pero que también introduce incertidumbre en un escenario económico aún complejo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto