
Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Tres sectores (Sociedad Rural, Seguridad y Gastronómicos) avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral.
- La Ley Bases habilita este mecanismo, ya usado en la construcción.
- El sistema es más apto para empleos temporales o con alta rotación, no para industrias que retienen personal.
- La CNV reguló el uso de Fondos Comunes de Inversión y Fideicomisos para administrarlos.
- Es una reforma laboral gradual, sin debate legislativo directo, que podría extenderse a otros sectores.
En una medida que podría marcar un giro histórico en la normativa laboral argentina, al menos tres sectores están ultimando acuerdos para reemplazar el sistema tradicional de indemnizaciones por despido por los nuevos Fondos de Cese Laboral. Según confirmó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, las iniciativas están siendo impulsadas por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y los gremios de Seguridad y Gastronómicos.
La noticia surge tras la aprobación de la Ley Bases, que habilita la posibilidad de implementar mecanismos alternativos a las indemnizaciones tradicionales, como ya ocurre en el sector de la construcción, donde los trabajadores aportan a un fondo durante el tiempo que dura su empleo en una obra.
“Hay varios grupos empresarios que ya me dicen que están pronto a sacarlo. Han inventado cosas espectaculares”, expresó Sturzenegger, quien en los últimos días multiplicó sus apariciones públicas para defender el rumbo desregulador del Gobierno.
Un modelo aún excepcional
Aunque la Ley Bases contempla esta posibilidad, el propio ministro reconoció que la idea aún no generó entusiasmo masivo en la mayoría de los sectores industriales. La razón principal es que el modelo de Fondo de Cese resulta más adecuado para actividades con alta rotación laboral, como las mencionadas, y no se adapta fácilmente a sectores que priorizan la retención de personal.
Nueva normativa y supervisión
El nuevo esquema se apoya en la Resolución General 1071 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que habilita la creación de Fondos Comunes de Inversión (FCI) y Fideicomisos Financieros (FF) para administrar estos aportes.
Entre los puntos centrales del régimen se destacan:
- La posibilidad de definir aportes a nivel individual, empresarial o sectorial.
- La libre negociación entre empleador y trabajador del porcentaje de salario o monto fijo a aportar, así como su periodicidad.
- La inembargabilidad del fondo y su uso exclusivo en casos de cese laboral.
- Los aportes se constituyen a favor del trabajador, con condición suspensiva.
¿Hacia una reforma silenciosa?
La puesta en marcha de estos mecanismos representa, en la práctica, una reforma laboral por goteo, que el Gobierno impulsa sin necesidad de un debate legislativo abierto sobre la derogación del sistema indemnizatorio vigente. Si bien su aplicación será acotada en principio, podría sentar un precedente que otros sectores comiencen a seguir.
El debate queda abierto: ¿se trata de una modernización necesaria para facilitar el empleo o de una amenaza al histórico esquema de protección al trabajador? Por ahora, lo que queda claro es que el modelo laboral argentino está comenzando a experimentar una transformación silenciosa pero significativa.




Milei suspendió su viaje a Tucumán por la niebla y no encabezó la vigilia del 9 de Julio

Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fuerte avance de la ropa importada: se duplican las compras al exterior y la industria textil local entra en alerta









Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
