
Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Tres sectores (Sociedad Rural, Seguridad y Gastronómicos) avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral.
- La Ley Bases habilita este mecanismo, ya usado en la construcción.
- El sistema es más apto para empleos temporales o con alta rotación, no para industrias que retienen personal.
- La CNV reguló el uso de Fondos Comunes de Inversión y Fideicomisos para administrarlos.
- Es una reforma laboral gradual, sin debate legislativo directo, que podría extenderse a otros sectores.
En una medida que podría marcar un giro histórico en la normativa laboral argentina, al menos tres sectores están ultimando acuerdos para reemplazar el sistema tradicional de indemnizaciones por despido por los nuevos Fondos de Cese Laboral. Según confirmó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, las iniciativas están siendo impulsadas por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y los gremios de Seguridad y Gastronómicos.
La noticia surge tras la aprobación de la Ley Bases, que habilita la posibilidad de implementar mecanismos alternativos a las indemnizaciones tradicionales, como ya ocurre en el sector de la construcción, donde los trabajadores aportan a un fondo durante el tiempo que dura su empleo en una obra.
“Hay varios grupos empresarios que ya me dicen que están pronto a sacarlo. Han inventado cosas espectaculares”, expresó Sturzenegger, quien en los últimos días multiplicó sus apariciones públicas para defender el rumbo desregulador del Gobierno.
Un modelo aún excepcional
Aunque la Ley Bases contempla esta posibilidad, el propio ministro reconoció que la idea aún no generó entusiasmo masivo en la mayoría de los sectores industriales. La razón principal es que el modelo de Fondo de Cese resulta más adecuado para actividades con alta rotación laboral, como las mencionadas, y no se adapta fácilmente a sectores que priorizan la retención de personal.
Nueva normativa y supervisión
El nuevo esquema se apoya en la Resolución General 1071 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que habilita la creación de Fondos Comunes de Inversión (FCI) y Fideicomisos Financieros (FF) para administrar estos aportes.
Entre los puntos centrales del régimen se destacan:
- La posibilidad de definir aportes a nivel individual, empresarial o sectorial.
- La libre negociación entre empleador y trabajador del porcentaje de salario o monto fijo a aportar, así como su periodicidad.
- La inembargabilidad del fondo y su uso exclusivo en casos de cese laboral.
- Los aportes se constituyen a favor del trabajador, con condición suspensiva.
¿Hacia una reforma silenciosa?
La puesta en marcha de estos mecanismos representa, en la práctica, una reforma laboral por goteo, que el Gobierno impulsa sin necesidad de un debate legislativo abierto sobre la derogación del sistema indemnizatorio vigente. Si bien su aplicación será acotada en principio, podría sentar un precedente que otros sectores comiencen a seguir.
El debate queda abierto: ¿se trata de una modernización necesaria para facilitar el empleo o de una amenaza al histórico esquema de protección al trabajador? Por ahora, lo que queda claro es que el modelo laboral argentino está comenzando a experimentar una transformación silenciosa pero significativa.





Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%

Macri expulsó a Damián Arabia y se profundiza la fractura interna del PRO

Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei

La Coalición Cívica enfrenta críticas del PRO por aceptar votos kirchneristas en la comisión $LIBRA

Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico




Rosario se consolida entre los cinco destinos más visitados de Argentina



Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
