Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
XUU2FZYRMRDX7OYF5DOBDEN5FU
  • La oposición logró dictaminar proyectos para aumentar el financiamiento universitario y declarar la emergencia en pediatría por la crisis del Garrahan.
  • Ambos son rechazados por el Gobierno, que anticipó que los vetará si se aprueban.
  • El proyecto universitario incluye actualizaciones automáticas por inflación, paritarias, becas y control reforzado.
  • Cuenta con respaldo de todos los rectores y una amplia mayoría opositora, con quiebres en bloques aliados al oficialismo.
  • La sesión especial se analiza para la semana del 28 de julio, para asegurar quórum tras las vacaciones de invierno y paros aéreos.

En una nueva embestida contra la política de ajuste del Gobierno nacional, la oposición logró este martes emitir dictamen para dos proyectos que apuntan directamente al corazón del recorte libertario: el financiamiento universitario y la crisis sanitaria en el Hospital Garrahan. Ambos textos, resistidos por la Casa Rosada, podrían ser tratados en una sesión especial antes de fin de mes, en un contexto político signado por fracturas internas en el oficialismo y tensiones con los gobernadores.

Los proyectos, impulsados por bloques dialoguistas y opositores duros, establecen un mecanismo de actualización automática de los fondos para universidades nacionales, paritarias docentes ajustadas por inflación y mejoras en becas estudiantiles. Además, uno de los dictámenes declara la emergencia en pediatría, en respuesta a la crítica situación del Garrahan, hospital emblema de la salud infantil.

El gobierno de Javier Milei ya anticipó que vetará ambas leyes en caso de ser aprobadas, argumentando que ponen en riesgo el equilibrio fiscal. No sería la primera vez: el año pasado, el Presidente ya recurrió al veto para frenar un proyecto similar sobre universidades, con el respaldo del PRO y de un sector del radicalismo que luego conformaría su propio espacio, los llamados “radicales con peluca”.

Pero el panorama actual es distinto. Las tensiones electorales y el malestar con la distribución de recursos federales complican el respaldo incondicional de esos mismos aliados. La jugada opositora logró sortear el bloqueo legislativo que venía imponiendo el oficialismo a través de las comisiones de Presupuesto y Educación, presididas por dos hombres de Milei: José Luis Espert y Alejandro Finocchiaro. La presión obligó a un plenario de comisiones que terminó con el dictamen de mayoría.

“Estamos frente a una crisis fabricada. El Gobierno desprecia a la universidad pública y está vaciando el sistema”, disparó Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), sintetizando el malestar de buena parte del arco opositor. El proyecto que impulsa el refuerzo presupuestario cuenta con el aval de todos los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Entre sus puntos destacados, propone:

  • Actualizaciones bimestrales de gastos universitarios en base a inflación, tarifas y dólar oficial.
  • Paritarias obligatorias para docentes y no docentes, con subas al ritmo de los salarios públicos.
  • Becas estudiantiles atadas al IPC.
  • Nuevos criterios de distribución de fondos entre universidades, con mayor transparencia.
  • Mayor control de la Auditoría General de la Nación.
  • Facultades al Jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias.

El dictamen fue firmado por diputados de Unión por la Patria, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Innovación Federal y el bloque Democracia para Siempre. La inclusión de Innovación, que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro, marca un nuevo quiebre en la relación entre Nación y provincias.

También sumaron dictámenes propios los radicales moderados de Rodrigo de Loredo, el Frente de Izquierda y los “peluca” del interior, que el año pasado se alinearon con el oficialismo. El PRO, en cambio, optó por el silencio: no firmó dictámenes ni a favor ni en contra.

“No hay que correr riesgos con el quórum en un tema tan sensible”, explicó una diputada peronista. Por eso, ante el receso invernal y el paro de controladores aéreos, se analiza convocar la sesión recién en la semana del 28 de julio, cuando la mayoría de las provincias ya haya retomado su actividad parlamentaria.

En la cuenta regresiva, la pulseada por la universidad pública y la salud pediátrica promete convertirse en uno de los principales frentes de confrontación entre el Congreso y la Casa Rosada.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto