El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
importadoresjpg
  • Aunque el Impuesto PAIS terminó en 2024, aún afecta a importadores que anticiparon pagos pero no accedieron al dólar oficial.
  • Debieron pagar con dólar CCL, más costoso.
  • La AFIP-ARCA lanzó un régimen de compensación con créditos fiscales (no dinero), aplicables solo a derechos de importación.
  • El beneficio exige inscripción previa y renuncia a reclamos judiciales.
  • El crédito se otorga en cuotas con interés del 0,5% mensual, por debajo de la inflación, lo que implica pérdida de valor.
  • Especialistas consideran que la medida es insuficiente y limitada.

A pesar de que el Impuesto PAIS dejó de aplicarse a fines de 2024, su impacto continúa sintiéndose con fuerza en el sector importador. Varias empresas que, obligadas por la normativa vigente en su momento, anticiparon el pago del gravamen pero no pudieron acceder al mercado oficial de cambios (MULC), se vieron forzadas a cumplir sus compromisos externos utilizando mecanismos más caros, como el dólar contado con liquidación (CCL).

Ahora, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) lanzó un régimen de compensación, que lejos de representar una devolución en efectivo, ofrecerá un crédito fiscal aplicable exclusivamente al pago de derechos de importación. La medida, explicaron desde el organismo, apunta a saldar deudas impositivas generadas por decisiones del propio Estado, que en su momento bloqueó el acceso al dólar oficial.

Según explicó el tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, el mecanismo es positivo pero muy limitado. Afecta exclusivamente a importadores que realizaron pagos a cuenta bajo los decretos 433/2023, 14/2024 y 777/2024, y que no pudieron computarlos total o parcialmente.

Para acceder al beneficio, los interesados deberán registrarse en el nuevo Registro de Despachos de Importación con pagos a cuenta no computados del Impuesto PAIS, entre el 8 de julio y el 22 de agosto. El crédito fiscal, que no será transferible ni reembolsable en efectivo, se otorgará en cuotas mensuales a partir del 8 de septiembre a través del Sistema MALVINA.

La iniciativa incluye una tasa de interés del 0,5% mensual, inferior a la inflación proyectada, lo que —según Domínguez— supone una pérdida de valor del crédito cuanto mayor sea el monto y más largo el plazo. Además, el régimen obliga a los importadores a renunciar a cualquier reclamo judicial o administrativo, presente o futuro, lo que lo convierte en una salida con condiciones.

“El Estado obligó a las empresas a pagar un anticipo por un servicio (el acceso al dólar oficial) que luego les negó. Y ahora les ofrece un crédito limitado, sin devolución real del dinero y sin cubrir la pérdida generada”, cuestionó el tributarista.

Mientras tanto, el sector importador sigue afrontando las consecuencias de un esquema tributario que, aunque ya derogado, dejó secuelas financieras difíciles de absorber. La solución oficial, por ahora, parece insuficiente para reparar un perjuicio que fue generado por el propio accionar estatal.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto