El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
inversiones-mercados-finanzas-plazo-fijo
  • El Gobierno oficializó un nuevo esquema de canje de deuda para reemplazar las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) que vencen el 17 de julio por Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (LECAP) de corto plazo y con cotización de mercado.
  • El canje, por hasta $28 billones, busca sanear el balance del Banco Central (BCRA), avanzar hacia déficit cero y evitar emisión monetaria para financiar gastos públicos.
  • Las LeFi, que remuneraban saldos bancarios ociosos, desaparecerán y serán reemplazadas por LECAPS cortas (un mes), que marcarán la nueva tasa de referencia, aumentando transparencia y liquidez.
  • Se autorizó una emisión adicional de Letras del Tesoro por $50 billones para el segundo semestre, con plazos menores a 90 días y vencimiento en 2026, para cubrir necesidades financieras transitorias sin afectar el equilibrio fiscal.
  • La Secretaría de Finanzas y Hacienda podrá cancelar Letras Intransferibles del BCRA con fondos internacionales u otras fuentes.
  • Expertos indican que el fin de las LeFi impulsará a la liquidez bancaria a otros instrumentos y puede bajar tasas, especialmente en billeteras virtuales.
  • La medida marca el fin de la tasa de política monetaria tradicional y consolida un régimen de “Agregados Monetarios”, donde el BCRA controla la inflación limitando la cantidad de dinero en circulación, en lugar de fijar tasas de interés.
  • Este cambio representa un giro profundo en la estrategia económica para la estabilización y desinflación.

El Poder Ejecutivo nacional formalizó este lunes, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei y su gabinete, un nuevo esquema de canje de deuda pública que reemplazará las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), con vencimiento el próximo 17 de julio, por Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos (LECAP) de corto plazo y con cotización de mercado.

La medida autoriza al organismo financiero responsable a ejecutar el canje por un monto de hasta $28 billones de valor nominal, buscando así sanear el balance del Banco Central (BCRA) y continuar con la estrategia de déficit cero y evitar la emisión monetaria para financiar gastos públicos.

Las LeFi, instrumentos que reemplazaron a las Leliq y servían para remunerar saldos bancarios ociosos, serán canjeadas por LECAPS cortas —de aproximadamente un mes— que funcionarán como nueva tasa de referencia, generando mayor transparencia y liquidez para el mercado financiero. En la práctica, los bancos deberán reacomodar esa liquidez, dado que las LeFi desaparecerán.

El DNU también habilita la emisión adicional de Letras del Tesoro por $50 billones durante el segundo semestre, con vencimientos en 2026 y plazos inferiores a 90 días, para cubrir necesidades transitorias de financiamiento sin comprometer el equilibrio fiscal estructural.

Además, se faculta a la Secretaría de Finanzas y Hacienda a continuar con la cancelación de Letras Intransferibles que el BCRA mantiene desde años anteriores, financiándose con fondos de organismos internacionales u otras fuentes.

Expertos consultados destacaron el impacto de esta medida en la política monetaria. Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, explicó que el fin de las LeFi obligará a la liquidez bancaria a buscar otros instrumentos, lo que probablemente llevará a una baja significativa en las tasas para billeteras virtuales.

Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, interpretó la medida como “el paso final en la normalización de la política monetaria”, que implica el fin de la tasa de política monetaria tradicional. Ahora, el BCRA administrará la liquidez a través de bonos en el mercado secundario, consolidando el régimen de “Agregados Monetarios”.

Este régimen, centrado en controlar la inflación limitando la cantidad de dinero en circulación mediante metas sobre agregados monetarios (como M1 o M2), reemplaza el uso de la tasa de interés como ancla para la desinflación, marcando un cambio profundo en la estrategia económica del país.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto