
Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El costo de producción en Argentina subió un 25% en dólares desde finales de 2023, afectando la competitividad industrial.
- Esta alza supera ampliamente la inflación internacional y se explica por factores internos como la apreciación real del tipo de cambio, inflación y recomposición salarial.
- Los industriales no pueden trasladar esos costos al consumidor debido a la contracción del mercado y el aumento de importaciones, especialmente en sectores como metalurgia y textil.
- Las facturas energéticas se triplicaron en algunos casos, agravando la situación.
- Hay preocupación en la Unión Industrial Argentina sobre la necesidad de cambios fiscales y cambiarios ante la reciente suba del dólar.
- Comparado con 2017, la industria muestra un deterioro pronunciado, con caídas en 14 de 16 rubros.
- Expertos y empresarios coinciden en que la estabilización económica no basta y reclaman reformas estructurales: reducción de costos operativos, mejoras en productividad, reformas impositivas e incentivos a la innovación.
- Además, alertan sobre la competencia desleal de productos asiáticos subsidiados y la necesidad de políticas comerciales que protejan la industria local.
El costo de producción en la Argentina se incrementó un 25% en dólares desde finales de 2023, según el Índice del Costo Argentino de la Producción elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Esta suba golpea la competitividad de la industria nacional en un contexto de apertura comercial y desregulación, donde los empresarios advierten un escenario complejo y con pocas soluciones a corto plazo.
Pese a la estabilidad cambiaria y la baja del riesgo país, la industria local enfrenta presiones crecientes. El exasesor de Javier Milei y economista Fausto Spotorno subrayó que esta alza supera con creces la variación del Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos, que se mantuvo cerca del 4%. Según Spotorno, el aumento se explica en buena medida por factores internos, como la apreciación real del tipo de cambio, la inflación persistente y la recomposición salarial.
Los industriales alertan que este encarecimiento no puede trasladarse al consumidor final debido a la contracción del mercado interno y la competencia creciente con productos importados, que en algunos sectores como el metalúrgico crecen un 5% mensual. A esto se suma el fuerte impacto en las facturas energéticas, que en algunos casos se triplicaron en el último mes, según informó Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes de Argentina.
En el sector textil, la situación también es alarmante: “No hay demanda, la tensión crece y el empleo se resentirá”, advirtió Mauro Gonzáles, titular de la Confederación Pyme.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) la preocupación es compartida. Empresarios interpretan la reciente suba del dólar como una señal clara de que serán necesarias modificaciones en la política económica, ya sea desde el frente fiscal o cambiario.
El informe de UADE resalta además un deterioro industrial más profundo si se compara con el año 2017, cuando Argentina vivió su último período de relativa estabilidad. Catorce de los dieciséis rubros industriales analizados muestran caídas significativas.
Frente a este escenario, Spotorno advierte que la mera estabilización económica no alcanzará para revertir la tendencia. “Es imprescindible avanzar hacia una competitividad estructural, que no dependa únicamente de ajustes cambiarios. Esto implica reducir costos operativos, mejorar la productividad y eficiencia, y llevar adelante reformas impositivas y políticas que incentiven la innovación y la inversión en infraestructura”, sostuvo.
Los industriales coinciden en la urgencia de una agenda de reformas estructurales, especialmente frente a la competencia desleal de productos asiáticos altamente subsidiados. Reclaman además una política comercial que combata prácticas anticompetitivas en un mercado global cada vez más complejo.
La industria argentina enfrenta un desafío mayúsculo: equilibrar los costos internos, recuperar la competitividad y evitar que la pérdida de terreno se profundice en un contexto internacional desafiante y cambiante.




Luis Juez: "El de Llaryora es un gobierno de altísima corrupción"

Schiaretti no se decide, aunque hay más chances que sea un si
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Economía canjea LEFIs por Lecaps y Boncaps: busca ordenar vencimientos y contener tensiones del mercado


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Explosión exportadora del agro en el primer semestre: récord histórico antes del regreso de las retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
Estrategias financieras en la City ante la volatilidad y el riesgo político

Mercados argentinos: de la euforia a la corrección y la incertidumbre

Mercados en alerta: derrota en el Senado, suba del dólar y tres posibles escenarios para las acciones argentinas

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)