
Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- En junio, el dólar mayorista subió solo $1, cerrando en $1.189, mostrando estabilidad tras la devaluación post-PASO.
- El Gobierno decidió aumentar retenciones para soja (26% a 33%) y maíz (9,5% a 12%) desde julio, mientras mantiene reducción para trigo y cebada hasta marzo de 2026.
- Expertos advierten que esta suba, junto al periodo preelectoral, presionará al alza el dólar, pudiendo superar el centro de la banda cambiaria.
- La caída del dólar internacional podría moderar esta subida local, y se espera estabilidad hasta mediados de julio gracias a liquidaciones agropecuarias, con ajuste gradual luego.
- El Banco Central compró u$s200 millones para aumentar reservas, que cerraron en u$s41.453 millones; continúa la revisión del acuerdo con el FMI.
- Para julio, el dólar oficial podría llegar a $1.230, con el dólar blue siguiendo la misma tendencia alcista.
- El escenario actual muestra estabilidad temporal, pero con riesgos cambiarios vinculados a las retenciones y el contexto electoral.
En el segundo mes completo tras la flexibilización del cepo cambiario para personas humanas, el dólar mayorista registró en junio una suba apenas simbólica de $1, cerrando a $1.189 para la venta, la menor alza desde septiembre de 2023. Este dato refleja un período de relativa estabilidad cambiaria luego de la devaluación tras las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Sin embargo, la reciente decisión del Gobierno de no prorrogar la baja en las retenciones para dos cultivos clave —soja y maíz— genera expectativas de menor oferta de divisas provenientes del agro. A partir del 1° de julio, la soja incrementará sus derechos de exportación del 26% al 33%, mientras que el maíz pasará del 9,5% al 12%. En contraste, se mantendrá la reducción para trigo y cebada hasta marzo de 2026, cultivos que están en etapa de siembra y cuya cosecha es prevista para fin de año.
Especialistas advierten que este aumento en retenciones, sumado al período preelectoral, podría presionar al alza sobre el dólar, incluso llevándolo a superar el centro de la banda cambiaria. “La suba de retenciones generará una reducción de divisas y la coyuntura electoral aumentará la demanda de cobertura, factores que suelen traducirse en un incremento del tipo de cambio”, explicó el economista Federico Glustein.
Por otro lado, el desplome del dólar a nivel internacional, vinculado a la política arancelaria estadounidense, podría atenuar esta escalada y permitir un incremento más moderado en la cotización local. Gustavo Ber y Gustavo Quintana coincidieron en que las liquidaciones agropecuarias podrían sostenerse hasta mediados de julio, lo que ayudaría a mantener la estabilidad cambiaria a corto plazo, aunque prevén un ajuste gradual posterior por mayor demanda.
En materia de reservas, el Banco Central cerró la semana pasada con un saldo de u$s41.453 millones, tras la compra de u$s200 millones por parte del Tesoro Nacional, impulsada por el superávit fiscal. Esta operación coincide con la visita de una misión del Fondo Monetario Internacional para revisar el acuerdo vigente, mientras el Gobierno continúa cumpliendo con la disciplina fiscal pero aún enfrenta el desafío de fortalecer las reservas internacionales.
Respecto a las perspectivas para julio, Glustein señaló que el dólar oficial podría ubicarse en torno a los $1.230, conforme al mercado de futuros, mientras que el dólar blue podría acompañar esta tendencia alcista.
El escenario económico combina una estabilidad momentánea con riesgos a mediano plazo, donde la política cambiaria, las decisiones sobre retenciones y el contexto electoral jugarán un rol clave en la evolución del tipo de cambio.



YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina

Kicillof responde con dureza a Milei tras el fallo Preska: “YPF no se vende”

Milei anuncia apelación al fallo Preska por el 51% de YPF y carga contra Kicillof: “Yo avisé”

Elecciones legislativas 2025: Corrientes y Buenos Aires marcan el pulso rumbo al 26 de octubre

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”

Junio podría cortar la racha: alertan por un leve repunte de la inflación tras la baja de mayo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597406.jpg)
Los dólares siguen en el colchón: pequeños ahorristas disparan compras pese a la incertidumbre cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597792.jpg)
Mercados internacionales dan señales positivas: ¿es hora de apostar al peso y a la renta fija?

Plazo para la declaración del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales vence este lunes 30 de junio
