
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)

- El Gobierno argentino admitió que el déficit externo en divisas será cinco veces mayor al acordado con el FMI, superando los 5.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
- A pesar del déficit, desde la Casa Rosada consideran que es compatible y esperable debido al crecimiento económico y a la política de libre movimiento del dólar dentro de bandas cambiarias.
- El economista Juan Carlos de Pablo, asesor cercano a Milei, minimizó el impacto del déficit y descartó riesgos inmediatos de recesión o aumento de tasas por la remonetización.
- De Pablo destacó que los argentinos tienen grandes cantidades de pesos y dólares fuera del sistema formal, y que los dólares usados en turismo no afectan las reservas del Banco Central.
- Calificó la polémica sobre la cuenta corriente como una discusión innecesaria y afirmó que el régimen cambiario actual es de flotación.
- Sobre las medidas para facilitar el uso de dólares ahorrados, señaló que no se espera un efecto inmediato porque los ahorristas se toman tiempo para volcar esos fondos a la economía formal.
- El Gobierno busca transmitir calma, confiando en que la apertura cambiaria y la confianza estabilizarán las variables económicas a mediano plazo.
El Gobierno argentino admitió la semana pasada que el rojo externo en divisas superará en cinco veces la cifra acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente registró un déficit superior a los 5.000 millones de dólares, un resultado que, sin embargo, desde la Casa Rosada consideran compatible con el actual escenario económico y hasta esperable dada la dinámica de crecimiento.
“Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente”, explicó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones a medios radiales el viernes pasado.
En este contexto, el economista Juan Carlos de Pablo, uno de los asesores más escuchados por el presidente Javier Milei, ofreció su visión sobre el impacto del déficit en la sostenibilidad del programa económico. En diálogo con Ahora Play, respondió con naturalidad a la preocupación sobre una posible recesión o aumento en las tasas de interés debido a la remonetización de la economía.
“La vida siempre es un riesgo”, afirmó de Pablo, y recordó que los argentinos cuentan con importantes cantidades de pesos y dólares fuera del sistema formal. “Usa la tuya, querido. Cuando me dicen, ‘pero hay un déficit de turismo’. Pero vas a Nueva York con tus dólares, no estás comprometiendo a las reservas del Banco Central”, argumentó.
El economista reafirmó que el actual régimen cambiario es uno de flotación y relativizó la polémica generada en torno a la cuenta corriente, calificándola de “demasiada discusión acerca de algo que no debería ser”.
Respecto a las recientes medidas para facilitar el uso de dólares atesorados por los particulares, de Pablo aclaró que no se espera un impacto inmediato en la economía formal. “Las decisiones de gasto son pensadas, no es que en cuanto salieron estas medidas fueron todos a cambiar el auto. La gente se toma su tiempo en sacar los dólares del colchón para llevarlos al banco, es lógico”, concluyó.
Así, el Gobierno busca transmitir tranquilidad frente a un déficit externo que supera ampliamente lo pactado, confiando en que la apertura cambiaria y la confianza en el sistema lograrán estabilizar las variables clave a mediano plazo.



La sombra del poder: una deuda pendiente con la vicepresidencia

Ciberinfiltración legal: el Gobierno lanza un nuevo protocolo para agentes encubiertos digitales

EE.UU. respalda a la Argentina en un nuevo capítulo del juicio por YPF



La pobreza cayó al 31,6% y alcanza su nivel más bajo desde 2018, según estimaciones privadas

El Gobierno activó todos los resortes para contener al dólar y absorber pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599546.jpg)
Inflación baja y precios en retroceso: alimentos y electrodomésticos, más baratos que hace un año
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594109.jpg)
el índice Merval avanzo en un contexto volátil mientras el Tesoro impulsó medidas para contener la presión cambiaria

FocusEconomics proyecta dólar oficial en $1355 para fin de 2025 y $1589 para 2026 ante renovada presión cambiaria

Fuerte repunte de capitales hacia mercados emergentes: junio marcó un récord de ingresos

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571177.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597486.jpg)
El Gobierno entra en una nueva fase: más dólar, más inflación y menos margen de maniobra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/10/543402.jpg)
El mercado de pesos se mueve con fuerza: bajan las tasas en billeteras y crecen los plazos fijos como refugio

Desde 2023, el costo de producción en Argentina subió 25% en dólares y amenaza la competitividad industrial







Karina Milei debuta en las encuestas con imagen fuertemente negativa y polarizada


