
La liquidación récord de cerealeras impulsa un flujo millonario de dólares al mercado cambiario
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590797.jpg)

- En junio, la liquidación de divisas de las cerealeras alcanzó un récord de 3.706 millones de dólares, un 87% más que en junio del año pasado y un 21% más que en mayo 2025, impulsada por una rebaja temporal de retenciones a la soja que terminó a fin de mes.
- Desde julio, la retención a la soja subió del 26% al 33%, la del maíz y sorgo del 9,5% al 12%, y la del girasol volvió al 7%.
- Los exportadores declararon unos 7.500 millones de dólares en soja para liquidar en las próximas tres semanas, un flujo de divisas muy alto, similar a 2022.
- La demanda privada de dólares sigue alta, con compras netas récord en mayo, mientras el sector público se endeuda para equilibrar el mercado.
- En el mercado sospechan que el Gobierno cumple exigencias del FMI para mantener estabilidad cambiaria antes de las elecciones de octubre.
- El principal reto será gestionar la oferta y demanda de dólares en un contexto electoral y financiero complejo, especialmente cuando la liquidación agrícola empiece a bajar a fines de julio y agosto.
La liquidación de divisas por parte de las cerealeras exportadoras durante junio alcanzó un volumen histórico de 3.706 millones de dólares, un salto del 87% respecto al mismo mes del año pasado y un 21% superior al de mayo de 2025. Este incremento se explica principalmente por la rebaja temporal de retenciones a la soja, que finalizó el último día de junio, y que el Gobierno decidió no prorrogar.
A partir de julio, la alícuota para la soja subió del 26% al 33%, mientras que la del maíz y sorgo pasó de 9,5% a 12%. El girasol también ajustó su retención al 7%, tras cinco meses pagando 5,5%.
Este ajuste provocó un movimiento masivo en el mercado cambiario. Los exportadores de soja presentaron declaraciones juradas por unos 7.500 millones de dólares, que deberán liquidar en las próximas tres semanas, un flujo de divisas excepcional, similar al registrado en 2022 según el consultor Andrés Costamagna.
El mercado se prepara para semanas clave, con un ingreso masivo de dólares que contrastará con una demanda privada sostenida y en niveles récord. En mayo, el sector privado compró netamente 2.260 millones de dólares, mientras que el sector público se endeudó para equilibrar el flujo.
En la City, crece la sospecha de que el Gobierno estaría cumpliendo exigencias del FMI, luego de la reciente visita de la misión del organismo a Buenos Aires, que busca asegurar la estabilidad cambiaria de cara al segundo semestre y a las elecciones legislativas de octubre.
El desafío para el Palacio de Hacienda será gestionar la oferta y demanda en un contexto de alta presión electoral y expectativas financieras, con la mirada puesta en cómo se manejarán las divisas hacia fines de julio y comienzos de agosto, cuando la liquidación agrícola comience a disminuir.


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597866.jpg)
El carry trade enfrenta riesgos crecientes ante la temporada electoral y menor oferta de dólares

Domingo Cavallo vuelve a escena y ratifica su apuesta por un régimen bimonetario para Argentina

Récord de salida de dólares en mayo: el atesoramiento marcó el ritmo del mercado cambiario

YPF, entre la recuperación patriótica y el costo millonario: la expropiación que aún sacude a la Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598758.jpg)
Alerta en el mercado: el Gobierno enfrenta dificultades para renovar deuda en pesos y presiones cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)

Suba de retenciones a soja y maíz presionará al alza el dólar tras estabilidad en junio

Balance del BCRA enciende alertas por fuerte déficit externo y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587177.jpg)
Juan Carlos de Pablo minimiza impacto del déficit externo y defiende la política cambiaria del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)

Kovarsky sobre las retenciones: “Son y serán un robo con cualquier gobierno”


Servini sobre Cristina Kirchner: "No la veo mucho tiempo presa"







