El dólar vuelve a ganar protagonismo: factores y perspectivas del mercado cambiario

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
597868
  • El dólar subió tras un período de calma, impulsado por el cobro del aguinaldo, una licitación del Tesoro con bajo rollover, y el fin de retenciones reducidas al agro.
  • Julio y agosto, con alta demanda por importaciones y turismo, aumentan la presión sobre el tipo de cambio.
  • La eliminación de incentivos a la exportación redujo la oferta de divisas justo cuando la demanda crece, generando un nuevo equilibrio.
  • La dolarización preelectoral y la mayor liquidez en pesos incrementaron la compra de dólares, especialmente del público minorista.
  • El Banco Central aún tiene herramientas para controlar la volatilidad, como intervenciones y manejo de tasas, pero debe equilibrar estabilidad y crecimiento.
  • El flujo agroexportador pendiente puede dar algo de alivio a corto plazo, pero la presión volverá tras agotarse ese colchón.
  • La actuación del Banco Central en los próximos meses será clave para moderar o intensificar la presión cambiaria.

Tras un período de relativa calma, el dólar volvió a captar la atención en el mercado financiero local debido a una combinación de factores que incrementaron la presión sobre el tipo de cambio. Según especialistas, el cobro del aguinaldo, una licitación del Tesoro con bajo nivel de rollover y el fin del régimen de retenciones reducidas al agro explican la reciente suba del dólar, junto con la estacionalidad propia de julio y agosto, meses de alta demanda por importaciones y turismo.

El economista Federico González Bull, de Omega, señaló que la eliminación de incentivos para exportar redujo la oferta de divisas en un momento en que la demanda se acelera, generando un nuevo equilibrio en el mercado cambiario. A la vez, el fenómeno de la dolarización preelectoral, habitual en años con elecciones, incrementa la compra de dólares por parte de empresas y particulares, sumando tensión a un tipo de cambio que había mostrado estabilidad.

Desde el bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI) coincidieron en que el aumento no sorprendió y atribuyeron la presión a una mayor liquidez en pesos por razones fiscales y salariales, que elevó la demanda de cobertura en moneda extranjera. Destacaron además la vuelta del público minorista al mercado, impulsado por el aguinaldo, las vacaciones de invierno y la normalización del acceso al dólar oficial, lo que hizo más visible la demanda de divisas para atesoramiento y turismo.

En este contexto, el Banco Central aún dispone de herramientas para moderar la volatilidad. Entre ellas, destacan la compra puntual de dólares en el mercado oficial, como la realizada en junio, y la política monetaria a través del manejo de tasas de interés. Sin embargo, el desafío consiste en equilibrar la estabilidad cambiaria sin afectar el impulso económico.

A corto plazo, el flujo de divisas del agro que aún debe liquidarse podría aportar cierta tranquilidad, pero una vez agotado ese colchón, la presión estacional y política sobre el mercado cambiario volverá a cobrar fuerza. Así, el accionar del Banco Central en los próximos meses será determinante para contener o amplificar esta dinámica que marca una nueva etapa en el mercado cambiario argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto