
Leve recuperación en ventas de alimentos y nuevas estrategias ante un mercado cauteloso
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597409.jpg)

- En la última reunión de Copal, empresarios de alimentos definieron las ventas de junio con “leves variaciones positivas”, sin alcanzar los objetivos iniciales.
- El sector alimenticio contribuyó a que la inflación de mayo fuera baja (1,5%), con estimaciones para junio cerca del 2%, y alimentos subiendo menos que el promedio.
- Grandes empresas priorizan vender más volumen antes que subir precios; productos básicos como aceite, harinas y arroz no aumentarán.
- Otros productos registran incrementos moderados, mientras que algunos rubros como lácteos y cervezas bajan de precio o tienen promociones.
- Los empresarios siguen atentos al dólar, que se mantiene estable entre $1.200 y $1.250, y ajustan costos según esa banda.
- El consumo masivo muestra disparidad: supermercados caen, pero comercios pequeños, farmacias, kioscos y e-commerce crecen notablemente.
- En general, el sector atraviesa una recuperación tímida y se adapta a un mercado cauteloso que busca equilibrio entre precios y volumen.
En la última reunión de la Copal, que agrupa a las principales fábricas de alimentos y bebidas, los empresarios coincidieron en definir la dinámica de ventas de junio como de “leves variaciones positivas”. Aunque dejaron de caer, las ventas no alcanzan los objetivos planteados al inicio del mes, en un contexto marcado por la cautela y un mercado que prioriza volumen sobre incrementos de precios.
Un ejecutivo presente en el encuentro destacó a iProfesional que, si bien las compañías no suelen abrir sus números, esta vez compartieron la realidad para buscar respuestas conjuntas. El sector alimenticio ha jugado un rol clave en sostener la estrategia oficial de mostrar una inflación más baja, contribuyendo a que el índice de precios al consumidor de mayo marcara apenas un 1,5%.
Para junio, las consultoras estiman una inflación cercana al 2%, con los alimentos subiendo por debajo del promedio. En este marco, las grandes empresas optan por contener precios, privilegiando la venta en volumen antes que la recuperación de márgenes. Por ejemplo, una de las principales compañías anunció que no aplicará aumentos en productos básicos como aceite, harinas, arroz y fideos simples, una medida poco común en la última década.
Mientras tanto, otros productos registran incrementos moderados: fideos con aditivos, arroces saborizados y congelados subieron entre 4% y 6%; las yerbas aumentaron un 2,5%, y las gaseosas de primeras marcas apenas un 1,5%. En contraste, algunos rubros como lácteos y quesos experimentan caídas en sus precios, al igual que las cervezas, que se promocionan con descuentos de hasta 10%.
Los empresarios del sector mantienen un atento seguimiento del tipo de cambio, que se mantiene estable entre $1.200 y $1.250, y preparan sus costos en función de esta banda hasta las elecciones de medio término. Aunque no anticipan correcciones significativas en el dólar, reconocen que los movimientos recientes del mercado cambiario impactan en la planificación de precios.
Un fenómeno relevante en el consumo masivo es la disparidad en la recuperación entre canales. Según un informe de la consultora Scentia, las ventas en supermercados siguen en baja (-3,3% en mayo), mientras que comercios más pequeños, farmacias, kioscos y especialmente el comercio electrónico muestran crecimientos significativos. En mayo, el e-commerce creció 11,4%, y los kioscos y almacenes de barrio aumentaron un 16,1% interanual, consolidando un cambio en los hábitos de compra.
En suma, el sector alimenticio transita un escenario de recuperación tímida y adaptaciones estratégicas, mientras observa de cerca la evolución económica y cambiaria en un mercado que sigue marcado por la cautela y la búsqueda de equilibrio entre precios y volumen.



El Gobierno elimina precios de referencia para las garrafas en plena crisis de gas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597868.jpg)
El dólar vuelve a ganar protagonismo: factores y perspectivas del mercado cambiario

Mercado local busca refugio en alternativas seguras en dólares tras advertencias de J.P. Morgan

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta más crecimiento, menos inflación y un dólar que sigue corriendo detrás


Por la ola de frío, el Gobierno interrumpió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/589508.jpg)
El Gobierno facilita la importación directa de autos cero kilómetro para particulares
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/592200.jpg)
Histórico ingreso de dólares del agro: julio se perfila como un mes récord en liquidación

Mercado Libre y Mercado Pago ajustan comisiones por provincia ante disparidad en Ingresos Brutos

El campo se anticipó al fin de beneficios y batió récords de ventas al exterior









