
Las tarifas de servicios públicos aumentarán menos en un año electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585677.jpg)

Los servicios públicos lideraron los aumentos del índice de precios al consumidor (IPC) del Indec el año pasado, con incrementos que en algunos casos superaron el 500 por ciento.
Sin embargo, luego de realizar este ajuste, la estrategia del Gobierno será distinta para este año: las subas de tarifas estarán por debajo de la inflación hasta la revisión tarifaria, mientras se rediseña el esquema de subsidios.
Así quedó demostrado tras las primeras decisiones del ministro de Economía, Luis Caputo, con una suba de la electricidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de 1,6%, mientras el gas natural por redes para todo el país tuvo un incremento de 1,8 por ciento. En cuanto a los combustibles, aumentaron 1,75% promedio; y el agua, en la zona de concesión de AySA, registró un alza de 1por ciento.
Esto muestra que las subas autorizadas estarán por debajo de la inflación estimada por el mercado para el primer mes de 2025, y en línea con la pauta a la que el Gobierno quiere converger para bajar el crawling peg.
Cambios en los subsidios a la luz y el gas
Junto con la suba controlada de los servicios, el plan del Gobierno contempla ajustes tarifarios mensuales durante el verano, con el objetivo de acompañar la inflación y hasta incluso marcar una pauta de desaceleración de los precios. Luego, se realizarán audiencias públicas convocadas por los entes reguladores de electricidad (ENRE) y gas (Enargas) para definir los cuadros tarifarios que regirán durante el resto del año. Se espera que el llamado a audiencia se realice en los próximos días, antes del 10 de enero, según TN.
La secretaria de Energía también llevará adelante una revisión tarifaria con transportistas y distribuidoras, para definir incrementos de las tarifas y compromisos de inversión de las empresas para los próximos cinco años. Por eso ya no se llama Revisión Tarifaria Integral (RTI) sino Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT). Lo que se busca es generar previsibilidad en todo el sistema energético.
La decisión de limitar los aumentos de tarifas responde principalmente a la necesidad del presidente Javier Milei de profundizar la desaceleración de la inflación, para seguir bajando el crawling peg mensual y apuntar a la eliminación del cepo al dólar.
Durante 2024, el ajuste tarifario definido buscaba alinear los precios relativos de la economía, pero también bajar los subsidios energéticos, lo cual fue una de las claves del retorno del superávit fiscal. Actualmente, el repunte de la actividad económica dará mayor holgura en la recaudación.
Aunque el año pasado los subsidios se redujeron significativamente y la recaudación fiscal mejoró, el foco del Gobierno sigue siendo estabilizar los precios. En ese contexto, la estrategia busca equilibrar el impacto en el bolsillo de los usuarios con la sostenibilidad de los servicios.
Por eso, hacia mayo, el Gobierno planea modificar el esquema de subsidios y darle fin a la segmentación en tres niveles. Se apunta a establecer solo dos categorías: usuarios con subsidios, definidos con una tarifa social, y usuarios sin subsidio. Será similar al esquema durante la gestión de Mauricio Macri entre 2016 y 2019.
Cuánto aumentaron luz, gas y agua en 2024
Durante 2024, los incrementos de tarifas encabezaron el rubro de los aumentos que releva el Índice de Precios al Consumidor del Indec. En el acumulado hasta noviembre, la inflación fue de 112%, según el Indec.
Los aumentos variaron por servicio público: el agua subió 331%, la energía eléctrica 268%, el gas natural 531% y el transporte 601%. Así se desprende del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP. De todos modos, más allá de estos aumentos, los usuarios todavía siguen recibiendo subsidios.
Con información de www.iprofesional.com





Jara y Kast lideraron una elección polarizada en Chile y se preparan para un balotaje decisivo

Milei recompone su tablero político y apuesta a nuevas alianzas para fortalecer la segunda etapa de su gestión

La CGT advierte por la reforma laboral y exige que el Gobierno priorice una reforma tributaria

Dalbón apunta a los Milei en la causa ANDIS y reaviva la tensión política
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda

El posible rally global de commodities y su impacto directo en la economía argentina


Milei insiste en que la Argentina recuperó condiciones para volver a los mercados
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
La dolarización se enfría y Caputo redobla su defensa de las bandas cambiarias en un noviembre de señales mixtas
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Swap con EE.UU.: alivio inmediato, dudas profundas sobre las reservas argentinas



Reestructuración en el Palacio 6 de Julio ante un contexto político complicado










