Cómo identificar la depresión en adolescentes

SALUD Y NUTRICIÓNJulia VOSCOJulia VOSCO
QXPZWLXRGZHMBFXYGL4VDHVZTE

Detectar los primeros signos de un trastorno depresivo en adolescentes es un desafío para muchas familias. Durante la adolescencia, los jóvenes atraviesan cambios físicos, emocionales y sociales que pueden provocar variaciones de ánimo. Sin embargo, la persistencia de estos cambios, especialmente si afectan su vida diaria, puede indicar un problema más serio.

Según expertos de Cleveland Clinic, reconocer a tiempo los indicios de depresión es vital para salvaguardar la salud mental de los adolescentes y ofrecerles el soporte necesario antes de que surjan complicaciones. A continuación, se presentan diez señales que pueden ayudar a diferenciar un episodio emocional pasajero de un trastorno depresión.

Diez señales de depresión en adolescentes

Cambios emocionales: La intensidad y duración de las alteraciones en el ánimo, sin relación clara con eventos específicos, pueden señalar un problema mayor.

Alteraciones conductuales: La depresión puede manifestarse a través de lentitud en el pensamiento y la acción, problemas de autocontrol o incluso conductas agresivas. Si esto ocurre, es recomendable buscar ayuda profesional.

Cambios en sueño y apetito: Alteraciones significativas en las rutinas de sueño y alimentación o en el peso son síntomas que deben ser analizados, descartando primero causas físicas.

Quejas físicas: Dolor de cabeza, malestar en las articulaciones o problemas gastrointestinales pueden ser manifestaciones de malestar emocional.

Dificultades en el rendimiento: Si los problemas impactan negativamente en el desempeño académico, actividades extracurriculares o relaciones sociales, es esencial investigar un posible trastorno.

Problemas de autoestima: Sentimientos de poca valía personal pueden llevar al aislamiento y a la deserción de actividades que alguna vez fueron disfrutables.

Diálogo interno negativo: La autocrítica constante puede estimular la depresión. Los patrones autodestructivos necesitan atención profesional si son recurrentes.

Consumo de sustancias: La depresión y el consumo de sustancias están interrelacionados. La presencia de alguno de estos debe ser abordada por un experto.

Conductas autolesivas: Las autolesiones, ya sean evidentes o discretas, requieren atención médica inmediata.

Pensamientos suicidas: La expresión de ideas suicidas es una emergencia que demanda atención profesional sin demora.

Cuándo buscar ayuda profesional

Si hay dudas sobre la depresión, los expertos recomiendan acudir al pediatra o médico familiar, salvo en situaciones de riesgo crítico. Estos profesionales son capaces de realizar evaluaciones de salud mental y aplicar pruebas de detección a partir de los doce años, según recomienda la Academia Estadounidense de Pediatría.

Para fomentar la comunicación, los médicos pueden ofrecer un espacio privado para que el adolescente se sienta más cómodo al compartir sus sentimientos sin temor a reacciones parentales.

La implicación familiar y la intervención profesional son esenciales para el bienestar del adolescente. Con el apoyo adecuado, es posible superar la depresión. Buscar ayuda a tiempo puede transformar la vida de un joven y su familia, promoviendo la recuperación y el crecimiento personal. La escucha activa y la acción oportuna son fundamentales para proteger la salud mental de los adolescentes.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto