
Consumo: las señales que indican la posibilidad de una caída en los próximos meses
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El último dato de inflación (8,4%) y la caída del poder adquisitivo de los salarios continúan impactando en el nivel de consumo. El último relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) muestra grandes posibilidades de que el consumo masivo experimente una fuerte caída.
Según la CAC, los números de los últimos relevamientos del sector muestran algunas señales de alarma, como caídas en la venta de productos de consumo masivo y de otros rubros como indumentaria, también muestran expectativas negativas para los próximos meses.
En el mismo sentido, consultoras privadas estiman que la inflación de mayo será superior al 9%, lo que tendrá aún mayor impacto en el nivel de consumo.
Gastos por hogar
De acuerdo con el relevamiento de la CAC, el indicador de consumo, que establece la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios, en abril mostró una suba de 1,5% interanual. Sin embargo, la cifra refleja que la desaceleración observada durante los últimos meses en la variación interanual se acentuó.
"Lejos del crecimiento de dos dígitos observado durante prácticamente la totalidad de la pospandemia, el último dato muestra un avance de apenas 1,5% y todo parece indicar que en mayo se observarán números negativos", señalaron desde la entidad.
"El índice durante abril posiciona el consumo de los hogares en un nivel similar al observado durante el mismo mes de 2019 (prepandemia) pero 5% por debajo del observado en 2018. En términos desestacionalizados la serie marcó un cuarto incremento consecutivo, aunque cabe aclarar que la estacionalización del mes de marzo y abril se ve afectada por la cuarentena comenzada durante ese mes de 2020″, destacó el informe de la CAC.
¿Cómo se espera que evolucione el consumo en los próximos meses?
Las expectativas respecto a la evolución del índice durante los próximos meses no son positivas. Los analistas de la CAC señalaron que el poder de compra de los hogares presenta tendencias negativas hace ya ocho meses. "En este marco, es poco probable que los hogares logren sostener el consumo en un contexto de tanta fragilidad", advirtieron.
De acuerdo con el informe, se observa una desaceleración del crecimiento interanual a partir de la segunda mitad de 2022 y también las primeras señales negativas en algunas categorías.
¿A qué rubros afecta más esta desaceleración?
El rubro de indumentaria y calzado mostró en abril una caída estimada de 10% interanual. Desde la CAC destacan que este fenómeno se da por el encarecimiento relativo de los precios del sector. Por otro lado, el área de transporte y vehículos mostró un crecimiento estimado del 10% interanual en abril, un porcentaje significativo, pero de todas formas menor al registrado un mes atrás debido a la gran cantidad de patentamientos, tanto de autos como de motos que explican buena parte del crecimiento.
Recreación y cultura es uno de los pocos segmentos que muestra tasas de crecimiento importantes con un avance estimado de 16% interanual en abril. Este rubro es el único, junto con vivienda, que marca un nivel de consumo superior al de la pre pandemia.
El rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos mostró una caída de 5% en comparación con el mismo mes del año pasado, la primera contracción de la pospandemia.
Con información de www.ambito.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


