
Negociación al ritmo del ajuste: la señal que Massa envió al FMI para no devaluar
ECONOMÍA

Las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) avanzan “constructivamente” en una etapa virtual y cuando el programa tenga una forma “más definida” una parte del equipo económico viajará a cerrar la renegociación cara a cara. Mientras, el ministro de Economía, Sergio Massa, muestra lo que está dispuesto a ofrecerle al organismo para evitar cumplir con un pedido de devaluación y tener el empujón que necesita frente una eventual candidatura presidencial: el ajuste tiene un límite.
Tras la incumplida meta de déficit del primer trimestre, el Gobierno apunta a darle a la entidad crediticia una señal fiscal con la ya acelerada quita de subsidios a las tarifas eléctricas. El subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, aseguró que la poda podría llegar a menos del 1% del PBI y a fines de la semana pasada el área que dirige Flavia Royón volvió a llamar a la inscripción de aquellos que aún no solicitaron mantener el subsidio para agilizar los registros.
El recorte de las subvenciones al servicio de luz llega ya al 25% en términos reales en el primer cuatrimestre del año, según un informe del Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). Faltará contabilizar mayo, que comenzó con un fuerte golpe al bolsillo para los usuarios de Nivel 1 y los que no se anotaron en la base de datos (un tercio de la población) quienes ya pagan la tarifa al 100%.
Con ese guiño que permitiría dar un paso más hacia la meta fiscal para 2023 del 1,9%, el equipo que dirigen de forma remota el viceministro del Palacio de Hacienda, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de ministros, Leonardo Madcur, puede tener otra carta para negociar la redefinición total de un programa atado a resultados económicos.
Entre todo lo que está “sobre la mesa”, desde el entorno del titular de la cartera económica aseguraron que se está conversando, sobre todo, la posibilidad de flexibilizar el esquema de pagos al Fondo y de adelantar los u$s10.060 millones de los desembolsos que quedan para el resto del año. Sobre eventuales “fondos frescos”, estiman que la probabilidad es menor.
Al término de las reuniones virtuales, habrá una instancia presencial que las fuentes no supieron precisar cuándo será. “Los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa”, indicaron voceros del Fondo.
A su lanzamiento, la renegociación estaba prevista con una duración de tres semanas, sin embargo, desde Economía no confirman una fecha de finalización aunque indicaron que “puede” haber una conclusión antes del cierre de las listas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 24 de junio.
Para ese entonces, el tigrense habrá tenido que ceder algo a cambio del respaldo de la entidad que dirige Kristalina Georgieva, una de las lapiceras que puede, simbólicamente, escribir su nombre encabezando una nómina como candidato a presidente. Especialistas en el Fondo habían adelantado a Letra P que esa exigencia podría ser "un sistema con menos tipos de cambios y más realista". Una medida que implicaría una devaluación y rompería el pacto con la vicepresidenta Cristina Kirchner, la otra dueña de la lapicera.
POR: MUZIO, EUGENIA.
FUENTE: LETRAP.COM.AR





Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas




La morosidad familiar alcanza su nivel más alto en 15 años y alerta al sistema financiero

Tasas al 190%: las pymes frente al peor costo financiero en casi dos décadas

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
