
Desempleo: Gobierno espera el último dato del año (que podría traer una mejora)
ECONOMÍA Carlos Lamiral*



En el Gobierno aguardan un dato que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles y que podría agregarse a la buena noticia de la baja al 4,9% de la inflación de noviembre. Se trata de las cifras del desempleo del tercer trimestre, que podrían marcar una pequeña mejora en la dinámica del mercado de trabajo.
Si se confirmara lo que plantean algunas consultoras privadas, que entre julio y septiembre el escenario se mantuvo parecido al de abril, mayo y junio, el desempleo se ubicaría en torno del 7%, lo que marcaría casi un punto menos que en igual período del año pasado.
Lo que hace suponer que el escenario laboral no habría variado de manera sustantiva es que durante ese período la actividad económica siguió dando señales de dinamismo, algo que comenzó a cambiar recién a partir de octubre. De hecho, los analistas coinciden en que el ritmo de la actividad en los primeros nueve meses de 2022 fue mejor al esperado.
“La dinámica de la actividad continuó siendo positiva durante dicho período y marcó un crecimiento promedio del 5,7% interanual, por lo que esperamos que la tasa de ocupación se mantenga en niveles elevados: 43,5%, con un incremento de 0,6 puntos interanuales”, señaló en un informe la consultora LCG.
La consultora advierte que “en un contexto de caída de ingresos reales, es de esperar que como mínimo, la participación en el mercado de trabajo no se reduzca, por lo que la tasa de desempleo no presentaría grandes variaciones”. "Así, proyectamos que esta se mantenga en torno al 7% para el tercer trimestre de 2022”, indica el informe privado.
En el segundo trimestre, la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, alcanzó el 47,9%, y la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, el 44,6%. En el tercer trimestre del 2021 había 1,1 millones de personas sin trabajo en 31 aglomerados urbanos relevados por el INDEC y en el segundo trimestre de este año había bajado a 957.000.
Según indica en su último informe el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI), que depende de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, “el empleo total registrado acumula 20 meses consecutivos de crecimiento intermensual y mantiene el mayor ritmo de generación de trabajo desde al menos 2012”.
“En agosto de este año, se registraron más de 728.000 trabajadores y trabajadoras registrados adicionales respecto de diciembre de 2019 (+6%), según el registro del sistema de seguridad social (SIPA)”, indica el reporte oficial. El trabajo además destaca que “esta dinámica también estuvo presente en el empleo asalariado registrado del sector privado: con tasas de crecimiento intermensual promedio en lo que va del año similares a las de 2011, y con un ritmo de generación del empleo que no se registraba desde 2010-2011”.
El CEP XXI sostiene que “la recuperación del empleo formal en las empresas es generalizada, con 10 de 14 sectores productivos creando puestos de trabajo formales respecto a un año atrás”. “Particularmente -plantea- en agosto se registraron 30.800 nuevas personas trabajadoras respecto a julio de los cuales 6.500 corresponden a trabajadores asalariados registrados en las empresas privadas”. En agosto, los sectores más dinámicos fueron: hoteles y restaurantes (21.700 nuevos trabajadores formales respecto a agosto de 2021), la construcción (14.400), minería y petróleo (7.300) y el comercio (6.200 empleados).
“Los servicios basados en el conocimiento acumularon hasta julio 26 meses ininterrumpidos en alza, y superaron los 300.000 puestos formales por primera vez en la historia”, señala el CEPXXI.
* Para www.ambito.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.




Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


