
Crece el uso del QR: ya se hicieron 18 millones de pagos que combinan bancos y fintech por casi $40.000 millones
ECONOMÍA Fernando Meaños*

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YXMSEIU2OMOM2WC4RO5X27G2HM.jpg)

El sistema de pagos con QR interoperable, que permite pagar en los comercios con cualquier billetera electrónica cargada en un teléfono celular, ya tiene en su haber 17,6 millones de operaciones por un monto aproximado de $38.700 millones desde su puesta en marcha en noviembre de 2021 hasta el mes de agosto.
La cantidad de transacciones de este tipo, en las que se paga con un QR de una marca en un lector de otra diferente, alcanzó las 2.818.000 en agosto por un monto algo superior a los $6.000 millones, resultando un ticket promedio de esos pagos electrónicos de 2.158 pesos, según datos de Coelsa, la cámara compensadora que administra las transferencias del sistema tanto de bancos como de fintech.
Ese número es algo menor que los 2,9 millones de pagos QR realizados en julio, según el último dato oficial publicado por el Banco Central. En esas cifras se registra una tendencia ascendente en este año: en enero y febrero se registraron 1,5 millones de operaciones en cada mes, cifra que fue aumentando a 1,7 millones en marzo, 1,9 millones en abril, 2 millones en mayo, 2,3 millones en junio y 2,9 millones en julio.
Cabe recordar que esta estadística incluye únicamente los pagos QR con interoperabilidad, en donde se cruzan dos empresas: por ejemplo, no están incluidos los casos en que un usuario de Mercado Pago abona en un comercio que tenga un lector de QR de la misma empresa, que maneja el mayor parque de dispositivos para recibir pagos QR del país.
El avance del mecanismo de pagos interoperables con QR, conocido como Transferencias 3.0, aceleró el desarrollo integrado del movimiento de dinero entre ambos mundos, el de las cuentas bancarias hacia las cuentas virtuales y viceversa. Al mismo tiempo, también se produjo un aumento de la cantidad de cuentas en ambos casos. Las que tienen clave bancaria (CBU) ya alcanzan los 107,9 millones mientras que las cuentas administradas por las fintech (con CVU) llegan a 31,6 millones.
De esa forma, los argentinos tienen a su nombre casi 140 millones de cuentas disponibles para hacer sus pagos. Un año y medio atrás, en febrero de 2021, entre ambos tipos de cuentas apenas superaban los 100 millones: había 93 millones de cuentas en bancos y otros 12 millones en las fintech.
“Viendo las estadísticas de los distintos indicadores siguen creciendo tanto las cuentas bancarias como las virtuales y existe una mayor interacción entre ambas clases de instrumentos”, señaló Atilio Velaz, CEO de Coelsa, empresa que este año cumple 25 años en el mercado financiero y tiene un rol central en la interoperabilidad entre el sector bancario y el virtual.
“Tanto desde los bancos como de las fintech, se observa una mayor adopción de los medios de pago electrónicos versus el efectivo, que se ve impactado negativamente por el avance de las nuevas modalidades, en especial los pagos con QR”, agregó Velaz.
Más allá del sistema Transferencias 3.0, el mundo de las transferencias sigue creciendo sin pausa y los argentinos lo siguen incorporando en sus pagos cotidianos bajo distintas modalidades. Considerando el total del sistema, en agosto se realizaron en la Argentina un promedio diario de 650.000 pagos con transferencias electrónicas. Ese promedio se elevó a 750.000 transacciones los fines de semana. Según Coelsa, el día de más actividad es el viernes, en que la cantidad se elevó a 941.000 operaciones.
De ese total de transferencias, el 86% se realizaron con acreditación inmediata de los fondos y el 14% con un plazo de 24 horas. Dentro de las transferencias inmediatas, el 83% fue realizado por personas físicas y el resto por personas jurídicas. En el caso de las personas humanas, una de cada dos operaciones se hace con el teléfono celular. Solo el 2% se hace en un cajero automático mientras que el 48% se hace a través de homebanking.
* Para www.infobae.com


Consultora del BCRA prevé menos de 2% de inflación mensual por el resto del año

El Gobierno de Milei fusionará el Enre y el Enargas en medio de la crisis energética
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)
Repunte de depósitos en dólares y boom en la compra minorista marcan un cambio en el sistema bancario argentino

El Gobierno analiza bajar el IVA para reactivar el turismo ante la caída del sector

Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas


El Gobierno elimina precios de referencia para las garrafas en plena crisis de gas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597409.jpg)
Leve recuperación en ventas de alimentos y nuevas estrategias ante un mercado cauteloso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597868.jpg)
El dólar vuelve a ganar protagonismo: factores y perspectivas del mercado cambiario

Mercado local busca refugio en alternativas seguras en dólares tras advertencias de J.P. Morgan





Pichetto advierte sobre la inhabilitación perpetua a Cristina y llama a superar la polarización


Déficit de cuenta corriente: la otra cara del superávit fiscal que preocupa a los economistas

El Gobierno suspende el desfile militar del 9 de julio en nombre del ajuste económico

Milei redobla su ofensiva judicial contra periodistas y aviva la tensión con la prensa
