
El blue no da respiro, llegó a $302 y la economía se prende fuego
ECONOMÍA


:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZRRQ6ERSS5CAHDODOSCXM6RAIY.jpg)

El dólar libre estuvo operado nuevamente en alza este martes, a $301 al cierre, con una ganancia de diez pesos o 3,4% en el día. Después de las 15 horas la divisa fue operada a 302 pesos, en un récord intradiario. En lo que va de julio, asciende 63 pesos o un 26,5 por ciento.
En tanto, el dólar mayorista ganó 23 centavos, a 129,14 pesos. El tipo de cambio oficial escala un 25,7% en lo que va del año, contra un 45,2% que viene subiendo el dólar libre. En tanto, la brecha cambiaria entre ambas cotizaciones se asienta en el 133,1 por ciento.
En cuanto a las paridades bursátiles, el “contado con liquidación” a través del Global 30 (GD30C) anotó a las 13:30 horas un nuevo récord de $308. El dólar MEP con el Bonar 30 (AL30D) alcanza los 297 pesos.
“Al alcanzar los 300 pesos, el contado con liquidación se ubica en un nivel en línea con los agregados monetarios, pero el riesgo de overshooting permanece latente mientras el Banco Central siga emitiendo pesos y no haya garantía de control del déficit fiscal”, indicó Adcap Grupo Financiero.
Guido Lorenzo, economista de la Consultora LCG advirtió que “un dólar más alto en algún momento lo vamos a tener que sufrir, pero es mejor que (la devaluación) se haga en forma ordenada para tener mejor control sobre la nominalidad de la economía. La opción de hacer un ajuste ordenado también es recesiva, pero si no se va a hacer de forma desordenada por vía del mercado o por una imposición del FMI”.
“La suba del contado con liqui es la consecuencia de inversores desarmando carteras (de bonos en pesos) luego de la salida de (Martín) Guzmán, falta poco para que terminen las liquidaciones. No son empresas girando dólares al exterior para importar. En breve la demanda cede, y toda baja será oportunidad de compra”, estimó el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.
“Los operadores siguen a la espera de una suba en las tasas, tras el corredor definido, en busca de seguir recuperando un mayor apetito hacia los títulos en pesos y así desacelerar el apetito hacia la dolarización, crucial ante una etapa donde se frena la oferta de divisas. En medio de un clima de cautela por eventuales nuevas restricciones, los dólares financieros se mantienen sostenidos dado que no afloja la búsqueda de cobertura, alimentada no sólo por el escenario de ‘más pesos, menos dólares’ sino también por la aceleración en la inflación que genera mayor presión a la nominalidad de la economía”, analizó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.
En lo que va de julio, la autoridad monetaria mantiene un saldo neto negativo por su intervención en el mercado de cambios del orden de los 771 millones de dólares. En lo que va de 2022, acumuló compras netas en la plaza mayorista por unos USD 1.071 millones, un monto que representa el 14,5% del saldo neto a favor obtenido en el mismo lapso del año pasado, que acumulaba unos USD 7.366 millones al 18 de julio de 2021.
Las reservas internacionales brutas cayeron el lunes USD 130 millones y finalizaron en 40.013 millones de dólares.
La semana pasada el BCRA anunció que fijará las tasas de interés mediante un corredor definido por tres variables: la tasa de interés de las letras del Tesoro de corto plazo, la tasa de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días y la tasa de pases a un día. Por lo que el mercado espera una suba en las tasas en la reunión de esta semana del Directorio del Central.
Tras la buena licitación de la semana pasada, los inversores mantendrán las miradas puestas en el vencimiento de fin de mes de $500.000 millones cuando expiren las Ledes S29L2 y las Lecer X29L2.
El mayor control de cambios, el salto en los tipos de cambios paralelos y ajustes en precios regulados incidieron en las estimaciones de inflación. Según estudios privados, la inflación en la primera quincena de julio registró una suba de 7,9% con relación al mismo período de junio de 2022. De esta manera, la suba de precios en general tendría un piso del 7% intermensual en el séptimo mes del año.
Fuente: Infobae



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.





El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"



