
El Gobierno sigue postergando la actualización de los impuestos a los combustibles
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/V6YAEBY7ZNHBDMS6PXB6G6QDD4.jpg)

En medio de un clima político inestable y a días de que se conozca el valor inflacionario correspondiente al mes de mayo, el cual se estima que superará el 5%, el Gobierno decidió volver a postergar la actualización de los impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). Así lo decidió a través del Decreto 285/2022 publicado este martes en el Boletín Oficial.
A través de su artículo 1°, la medida establece que los incrementos en los montos de impuesto surtirán efecto recién a partir del 1° de septiembre de 2022, inclusive. De esta manera, se busca evitar aumentos en la nafta, lo cual podría repercutir en la inflación y por consecuencia en el precio del transporte público, un aspecto que pone al oficialismo en la mira de la sociedad y lo deja mal parado de cara a las elecciones de 2023.
En su considerando, la resolución aclara que los montos fijos en pesos se establecen por unidades de medida para determinar el impuesto sobre los combustibles líquidos y la renta sobre el dióxido de carbono, respectivamente. Para hacer este cálculo se aclara que se realiza sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que suministre el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC).
Según indica la resolución, los montos fijos deben actualizarse en el primer, segundo, tercer y cuarto trimestre calendario. Sin embargo, a pesar de esto, desde finales de la administración de Mauricio Macri y en varias oportunidades durante la gestión de Alberto Fernández al frente del Poder Ejecutivo, las subas se fueron trasladando hacia adelante para evitar aumentos en las estaciones de servicio.
La medida, que lleva las firmas del jefe de Gabinete, Juan Luis Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, toma relevancia luego del último incremento que realizó YPF a principios de mayo. En aquella oportunidad, la petrolera había seguido los pasos de las empresas Axion y Raízen, cadenas de estaciones Shell. Las subas eran del 9% en promedio.
Según detallaba la compañía en un comunicado, la justificación para el incremento de los valores, en aquella oportunidad, se debía al sostenido aumento de los precios internacionales de los combustibles.
Grave situación en el norte del país por el faltante de gasoil
Por otra parte, en algunas regiones del país la problemática no solo pasa por el precio del combustible, sino también por los faltantes. Conseguir gasoil se volvió una tarea difícil en siete provincias del país que registran suministro “muy bajo o nulo”. Las áreas con números en rojo en las estaciones de servicio son: Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán, Misiones, Corrientes, Entre Ríos.
Se trata de un relevamiento realizado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas. El 31% de los encuestados dijo haber esperado entre 6 y 12 horas para poder cargar combustible.
Es grave el panorama que se vive en el norte del país como consecuencia del faltante de gasoil, en pleno momento de la cosecha de granos gruesos y de algunas economías regionales, como es el caso de los cítricos y la caña de azúcar.
Por otro lado, en Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y CABA, son zonas que se encuentran en color naranja donde se vende en promedio 20 litros por unidad. La otra parte de la encuesta reflejó que aquellas provincias que se encuentran en amarillo, se cargan entre 21 y 50 litros por unidad, y entre 51 y 100 litros. Las mismas son: Catamarca, La Rioja y San Luis, en el primer subgrupo, y La Pampa, en el segundo. Por último, en las provincias del Sur, que aparecen en verde, no surgieron problemas de faltante.
Con información de www.infobae.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.




Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


