
Inflación caliente: se aceleran los aumentos en medicamentos y le pone más presión a la interna del gobierno
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*



Se sabe: en medio de la aceleración inflacionaria, los alimentos quedaron al tope del ranking. Más allá de algunos matices en cuanto a los números más finos, lo que está claro es que el incremento de precios en ese rubro es el de mayor impacto político. No es el único muy sensible a los bolsillos que en las últimas semanas mostró una ola de incrementos muy fuerte. Mucho más respecto de lo que ya venía ocurriendo. Sucede con los medicamentos. Otro de los rubros muy sensibles del humor de la sociedad.
Un relevamiento del Ceprofar (Centro de Profesionales Farmacéuticos) detectó que los remedios están mostrando una dinámica inflacionaria todavía peor a la de los alimentos. Al menos en las últimas semanas.
A los hechos: según la encuesta de los profesionales farmacéuticos, los medicamentos registraron un alza de precios del 6,6% en marzo y del 6,1% en abril. Lo que totaliza un alza del 13,1% en los últimos dos meses.
De acuerdo al Ceprofar, si se toma en cuenta lo sucedido en los primeros cuatro meses del año, la suba de la canasta de los remedios más vendidos en las farmacias se encarecieron 23%. Nada menos.
Y hay más: en el estudio, al que tuvo acceso iProfesional, se destaca que en este mes de mayo, esa misma canasta tendrá un incremento adicional cercano a otro 6%.
"Esto incluye medicamentos muy usados como amoxicilina (antibiótico), enalapril (antihipertensivo), ibuprofeno (analgésico), omeprazol (antiulceroso), alprazolam (ansiolítico), metformina (hipoglucemiante), entre otros. Por su parte, los medicamentos de venta libre sufrieron fuertes incrementos, como es el caso del paracetamol, que aumentó un 9% en marzo y un 18% en el mes de abril", dice el informe.
Encima, hay faltantes de medicamentos
Siempre según Ceprofar, en las farmacias se viene detectando lo mismo que en otras áreas de la economía: faltantes. En este caso, se trata de medicamentos importados o que están compuestos por drogas importadas. Como algunas suspensiones pediátricas.
En las semanas previas, los farmacéuticos también mencionaron que escasean algunos insumos como los blisters de aluminio, que vienen desde el exterior.
Los aumentos afectan tanto a los artículos de venta libre como a los denominados de "venta bajo receta". Algunos de los grupos de fármacos que han visto estos aumentos son los antihipertensivos, los ansiolíticos, los tratamientos con hormonas, los antifebriles, y los antibióticos, entre otros.
En el caso de algunas presentaciones de ibuprofeno, el aumento durante el primer cuatrimestre fue del 28%. Ese aumento se dio en medio de la aceleración inflacionaria mencionada: en abril, la suba fue de 8,5%.
Esta semana se va a dar a conocer el índice de precios de abril, por parte del Indec. De acuerdo a las consultoras privadas que miden la evolución de los precios en tiempo real estimaron que el mes pasado, el IPC llegó al 5,7%/5,8%.
* Para www.iprofesional.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.




Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


