
Carlos Melconián: “El Poder Ejecutivo Nacional está intervenido”
El economista relacionó el 4,8% de marzo con la falta de una conducción presidencial dados los conflictos en la coalición de Gobierno que impiden abordar el problema. Economía, Jefatura de Gabinete, Salud, Educación, Relaciones Exteriores y otros ministerios “tiraron la toalla”, dijo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KIBIUPTJ35F3VBC2H7SVDO3D54.jpg)

El economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián, dijo que el “poder Ejecutivo está intervenido” y asoció los problemas políticos que eso genera con la serie de medidas anti inflacionarias que no evitaron que en marzo el Índice de Precios al Consumidor anotara un avance del 4,8%, el más alto de los últimos 18 meses. “Esta mezcla del poder Ejecutivo intervenido, pandemia y el 50% de inflación, está sacando rápidamente de la zona de comfort a berretalandia”, comentó.
“Acá hay algo más que la tasa de inflación y de por qué estamos como estamos, y lo que más me preocupa es para adelante. La pandemia, que fue un golpe muy importante en el mundo y entendidos en la materia dice que aún con vacunas va a haber una tercera etapa”, dijo el economista en declaraciones a Radio Mitre.
“La pandemia fue un disparador político, un acelerador, un retroalimentador, un blanqueador de una intervención al poder ejecutivo. Está intervenido, supimos del primer día que hay una conducción subterránea, indirecta. Y ya tiene un nivel de tensión que debe resolverse. El Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Seguridad, casi puedo meter a Exteriores, estoy hablando las funciones indelegables del Estado que en un país presidencialista tiene al presidente en frente, tiraron todos la toalla”, agregó en clara referencia a la influencia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Gabinete.
Respecto de la marca de inflación de marzo, Melconián dijo que no se trata de una sorpresa.
“El 4,8% en esta coyuntura, por economía propiamente dicha, es el 4,8% más cantado de la historia. Porque desde que el mundo es mundo, y se enseña en Macro 1, si hacés las cosas que la Argentina hizo el año pasado y tenés en cuenta que es un país que hace 3 años viene en un estado inflacionario de 40%-50% anual, quiero decir”, explicó.
“No entiendo mucho la histeria del 4,8%, porque era crónica de una muerte anunciada”, agregó.
La inflación de marzo fue del 4,8% y acumula en los últimos doce meses un incremento del 42,6 por ciento. La marca fue el máximo registro mensual desde que Alberto Fernández es presidente.
Así lo informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), por lo que en los primeros tres meses del año el incremento ascendió al 13 por ciento. En enero se había registrado un alza del 4% y en febrero del 3,6%, por lo que este registro es, por ahora, el más alto del año.
Para Melconián, el dato de inflación por encima de las previsiones más pesimistas pone en riesgo el plan de corto plazo del Gobierno, al que él bautizó “berretalandia” y que consiste en sostener al dólar y a las cotizaciones paralelas tranquilas sin atacar los fundamentos de las dificultades macroeconómicas a la espera de las elecciones de este año. Y puede forzar a tomar medidas extra que el Gobierno se resistía a encarar.
“Esta mezcla del poder Ejecutivo intervenido, pandemia y el 50% de inflación, está sacando rápidamente de la zona de comfort a berretalandia. Al acelerador de la pandemia y a la intervención y errores del Poder Ejecutivo fueron los dos lotos. El loto de los granos fue un salvavidas al mercado de cambios. Tomando mate en la reposera te ganaste USD 6.000 y USD 7.000 millones. Y el segundo loto la emisión de derechos especiales de giro del FMI postergó la colisión de transformarte en paria internacional peleándote con organismos internacionales”, dijo el economista.
“Berretalandia es tomar mate en la reposera y decir, ¿y si llegamos a las elecciones así? Pero los lotos se agotan. No te digo que corras, pero da la vuelta a la manzana porque te va a ir peor. Acá tenés que hacer algo para ver si berretalandia aguanta”, dijo.
Con información de www.infobae.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


