
El Indec publica esta semana la inflación de enero y rondaría el 3%
Según estimaciones de consultoras, la suba de precios mostraría una desaceleración respecto a diciembre. Precios Cuidados, dólar quieto y tarifas congeladas explican la caída.
ECONOMÍA
Agencia de Noticias del Interior

El Indec dará a conocer esta semana la inflación de enero. Según analistas privados y de acuerdo a la expectativa del oficialismo, en el primer mes del año la suba de precios mostrará una desaceleración respecto a diciembre, cuando llegó a ser de 3,7%.
Las estimaciones de consultoras, en promedio, calculan que la inflación de enero rondaría el 3%. En ese sentido, los economistas coinciden en que una menor suba de los alimentos colaboró en el enfriamiento de los precios.
De acuerdo a la interpretación del Gobierno nacional, eso se debe principalmente a la implementación del programa Precios Cuidados, que de acuerdo a la información oficial, provocó una caída general de los productos de la canasta básica de 8%.
"Se trata de datos parciales, pero nos permiten ver que el programa viene bien y va a mejorar", dijeron fuentes oficiales citadas por la agencia Noticias Argentinas. El Gobierno sostiene que el programa -que incluye 300 productos- "está cumpliendo el rol de establecer valores de referencia" y "disminuyendo la dispersión" de precios en las góndolas.
En este sentido, la consultora Elypsis señaló en un informe reciente que hubo dos elementos adicionales que explican la caída en el ritmo de la inflación: la estabilidad del dólar y el congelamiento de las tarifas de servicios públicos. Para ese centro de estudios, la medición de precios de enero dio un resultado de 3,2%.
Según el reporte, en enero hubo "una importante desaceleración" de los precios durante las últimas dos semanas del primer mes del año. Incluso, la inflación de los últimos siete días de enero resulto ser la semanal más baja desde julio de 2019, destacó Elypsis.
Para la consultora, el 3,2% alcanzado en enero reflejó una "fuerte desaceleración" frente a diciembre, cuando había trepado a 4,1%, de acuerdo con las estadísticas de esa firma. El arrastre estadístico a febrero se ubica en 0,7%, por debajo del 1,3% registrado para enero.
En Alimentos y Bebidas, la inflación mensual enero se ubico en 2,9%, por debajo de la inflación general. Otros rubros como Artículos y Servicios para el Cuidado Personal y Mantenimiento del Hogar, impulsaron a la baja la inflación general, con aumentos del 2,8% y 2,6%, respectivamente.
Por su parte, la consultora Orlando Ferreres estimó que la inflación de enero trepó al 3,1% y acumuló una suba del 55,2% en los últimos doce meses. Su relevamiento mostró "cierta desaceleración" durante el primer mes del año, en relación a los valores de los meses previos, aunque todavía se ubica en niveles elevados, indicó. En cuanto a los principales rubros, Esparcimiento lideró las subas del mes, avanzando un 5,2% mensual a raíz del aumento en turismo.
Asimismo, Transporte y Comunicaciones creció 4,2% mensual, explicado principalmente por el incremento en la bajada de bandera de los taxis porteños. A su vez, Alimentos y Bebidas evidenció un aumento del 3,8% y aportó 1,3% al nivel general, debido a subas significativas en carnes y cereales y derivados.
En los últimos días se conoció el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a opinión de consultoras, fondos de inversión y bancos. El consenso del sector privado es que en 2020 la inflación sería de 41,7%, unos 12 puntos porcentuales más baja que en 2019, cuando alcanzó el 53,8%.
Fuente: tn



:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin, entre el susto y la depuración: la corrección que dejó al mercado sin red

El elogio británico que reaviva el debate sobre el rumbo económico argentino

Un acuerdo celebrado, observado y todavía pendiente de definiciones

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos

Un acuerdo celebrado, observado y todavía pendiente de definiciones

Presupuesto, reformas y silencios: la pulseada que incomoda a las provincias
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin, entre el susto y la depuración: la corrección que dejó al mercado sin red
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei

Libra bajo la lupa: el informe que puede reconfigurar la disputa política y judicial

Milei evita una postura institucional en Chile pero apuesta en silencio a un triunfo de Kast

La ONU avala una fuerza internacional para Gaza y abre una vía explícita hacia el Estado palestino

Llaryora quiere endeudar a Córdoba en US$2.590 millones y $400 mil millones en 2026









