
En Bahía Blanca: primer dato de inflación de 2020: 2,93% en enero
Se ubicó más de dos puntos por debajo de la diciembre, pero tuvo a alimentos y bebidas entre los principales rubros con alzas.
ECONOMÍA Heretz Nivel



Tal como prevén varias consultoras, la inflación comenzó el año muy cerca del 3% mensual. Según el IPC On Line de Bahía Blanca, enero de 2020 cerró con un alza del 2,93%, contra el 5,08% relevado en diciembre de 2019. En los últimos 12 meses, el acumulado llega al 55,57%.
Esparcimiento, un rubro que habitualmente lidera las subas en plenas vacaciones de verano, marcó el camino inflacionario con una suba del 8,10%, bien lejos del resto de los rubros, donde hubo uno solo que mostró deflación.
Se trata de Atención Médica y Gastos de la Salud que comenzó el año con una retracción del 3,16%. De acuerdo a la explicación de la consultora bahiense, impactó allí "la baja de la cuota de algunos sistemas de salud prepago, coincidente con la reducción en el precio de diversos medicamentos".
Alimentos y Bebidas, el rubro al que el Gobierno apuntó con el nuevo programa de Precios Cuidados, recuperó terreno respecto del cierre de 2019 y volvió al podio de los que más subieron. Según la consultora bahiense, en enero aumentó un 3,24%, por encima del nivel general.
En ese apartado sobresalieron las subas en té (20,97%), miel, dulces y mermeladas (17,99%), yerba mate (15,55%), arroz (15,51%) y frutas secas, deshidratadas y en conserva (14,12%). Luego se ubicaron otros cereales (13,75%), otras harinas (12,58%) y verduras secas y en conserva (11,93%).
Completó el podio de aumentos en enero, el rubro Otros Bienes y Servicios con un alza del 3,83%. Detrás de Alimentos y Bebidas se ubicaron Transporte y Comunicaciones (2,63%), Indumentaria (2,56%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (2,38%).
Las mayores alzas puntuales en subgrupos de productos y servicios, se registraron en avión por turismo (29,68%), y diarios y periódicos (24,04%). El relevamiento mensual que se realiza desde 2014 alcanzó en enero a más de 42.000 precios de unos 11.200 bienes y servicios.
Cerraron el ránking de los rubros con aumentos, Viviendas y Servicios Básicos (1,93%) y Educación (0,39%).
Por el lado de las bajas de precios por productos, se destacaron, las de utensilios para el cuidado personal, remedios vitamínicos, antihistamínicos, cardiovasculares, analgésicos y antiinflamatorios, todas con bajas mayores al 5%.
El análisis de la variación intersemanal parece mostrar el impacto de las medidas de control anunciadas por el Gobierno. Mientras la primera semana, aun con el arrastre de diciembre, registró una suba del 2,04%, a partir de la segunda semana, las alzas fueron más moderadas.
En ese segundo período de apenas 7 días, el nivel general apenas se movió un 0,05%, de acuerdo al relevamiento de la consultora bahiense. El indicador volvió a activarse en la tercera y última semana de enero, con subas del 0,96 y 0,88% respectivamente.
"Esparcimiento concentró las alzas en la primera y segunda semanas", precisó el informe del IPC On Line. Por su parte, Alimentos y bebidas, Indumentaria, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Otros bienes y servicios registraron movimientos en todas las semanas.
Con información de www.clarin.com sobre una nota de Gabriel Bermúdez



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.




Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina


El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


